ADVERTENCIA 1: El link "Leer completo" no funciona más. Si el post no se abre completo, clickeá sobre el título, que se va abrir completo, en otra página de este mismo blog.
ADVERTENCIA 2: Soy Eva Lenczner o Eva Row, la misma persona. En Facebook me cerraron el muro porque me denunciaron por apropiación de identidad. Row es el apócope de mi apellido de casada. Tuve que enviar mis documentos para que me permitieran abrir un muro nuevo. El otro se perdió con tres mil seguidores. Es el resultado de tener muchos enemigos por jugarse y poner la cara en 6,7,8.

11 de agosto de 2021

 
Mi máquina Singer ( III )
Con el papá de mi hijo teníamos una inmobiliaria. Yo siempre tuve mi óptica pero como me gusta aprender, me metí en la inmobiliaria a ayudar y aprendí mucho. El nene era chiquito y Alfonsín recien empezaba. Como todos los chicos mi nene de un año y pico hacía ese gesto con las manos que Alfonsín tenía como marca y la gente deliraba de emoción cuando decía que con la Democracia se come, se cura y se educa. Era todo lindo hasta que la economía empezó a derrumbarse por acción de la guardia pretoriana de La Rural que cuida el Santo Sepulcro de la Oligarquía con dos apellidos, con olor a bosta de vaca, como decía Sarmiento. Cuando mi nene iba al jardín la inmobiliaria quebró y nos vino el desastre. Con la óptica pagué las deudas de la inmobiliaria. Le debíamos una fortuna a Clarín en avisos. Mi máquina Singer, después de 32 años sin usar, revivió para poder hacerle a mi nene la ropa que necesitaba. A los 17 años comencé el curso de Corte y Confección Sistema De Santis y allí conocí una parte de ese otro mundo que me era desconocido. La profesora tenía la revista Burda, alemana, un sueño editorial sobre moda maravillosa. También traía modelos para niños. Y de ahí saqué un guardarropa de un príncipe para mi hijito del alma, que empezó a lucir unos joggings increíbles. Las madres del jardín me pregutaban adónde los compré. Y cuando decía que los hice yo, me empezaron a pedir que les hiciera para sus chicos. Eso no. Coser para otros, no. Hay ciertas marcas de clase social que no se atraviesan salvo que estés en la última miseria y hayas tenido que resignar todo lo simbólico. De cualquier manera tenía mi óptica que seguía dándome lo indispensable. En esa época por haber ayudado a mi hermano más querido, y haberle dado una sección en la óptica para su actividad en computación, él creció y me estaba produciendo una débacle a mí, y sin importarle mi situación me dijo la frase colosal que escuché en mi vida "CUANDO TE VAS A PAUPERIZAR". Eso esperaba mi hermano Roberto, al que no veo más porque parecía tratar de hundirme como Caín hizo con Abel. Lo digo en este cuento porque hasta ahora nadie lo sabe. Y tal vez alguien que lea este cuento sepa que recibí una puñalada insospechada de parte de uno de los seres más amados por mí corazón. Nadie me va a explicar por qué tuvo tanta malicia conmigo. Y cuento esto porque no me paupericé a pesar de que el mundo se me venía encima. Mi máquina Singer me permitió hacer que mi hijo pareciera un príncipe con sus ropas de la revista Burda, con la finura de cualquier modelo alemancito rubio de la revista pero con un plus de unos ojos gallegos que cada vez que los miro me emociono.
 
Sigue en la próxima.
Los capítulos anteriores lo voy poniendo acá en mi blog.
Clickeando en "SERIE", en el final del post, te va a salir toda la serie de capítulos que escriba con este título.
 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

MI MÁQUINA SINGER (II)

MI MÁQUINA SINGER (II)
 
Mi adolescencia fue difícil. Empezaron las salidas del colegio a visitar lugares como el Congreso o el Museo de Ciencias Naturales. Como las chicas ya éramos grandes, no íbamos con el delantal sino con la ropa de vestir adecuada. Mis compañeras tenían buenas ropas. La escuela estaba en Belgrano y en esa época los ricos iban a la escuela pública. Cuando empezaron las salidas sin delantal yo me encontré en un problema. No tenía ropa para salir. Mis padres me compraban ropa pero no era para salir, elegante, como se usaba antes. No p uedo olvidar el apellido de la compañera con la que hablé de esto. Se llamaba Viviana Suide. Lo digo porque es raro que alguien se acuerde con nombre y apellido de una persona con la que solo se habló una vez de una sola cosa. Yo no voy a poder ir, le dije, con mucha tristeza, muchísima, porque era una visita al Congreso. Entonces ella con la cara más natural me dijo "ponete un jean y ya está". La palabra jean no integraba mi lengua ni mi vestimenta. ¿Quién me iba a comprar a mí un jean? Y esa familiaridad con la palabra jean, esa naturalidad con la que la nombró mi compañera, todavía me sigue conmoviendo. Era una de esas cosas incomprensibles, que alguien hablara así de una ropa que yo no tenía ni me compraban pero que tampoco lo tenía integrado a mi gusto o mi deseo. Me dí cuenta que un mundo diverso circulaba afuera de mi vida mientras yo vivía en una burbuja. En mi casa estaba la máquina Singer que mi papá le compró al domador del circo inglés. Y nadie la usaba. Entonces yo decidí que si aprendía a coser podría tener la ropa que necesitara. Y así hice. Era verano. Vacaciones. Averigüé de una profesora de Corte y Confección que estaba por mi barrio. Me anoté y fui a la primera clase. Yo, que tenía marcada la vida por mi padre de ir a la Universidad sí o sí para tener un título, iba como las chicas del barrio a estudiar Corte y Confección, pero no solo no me molestaba sino que me entusiasmaba y alegraba con toda mi alma. Ahí aprendí un sistema de corte fabuloso que con las medidas del cuerpo y un modelaje perfecto permitía confeccionar cualquier tipo de modelo de lo que sea. Aprendí una disciplina fabulosa. El sistema se llamaba De Santis, que era un ingeniero y había logrado llevar al plano exactamente las tres dimensiones de cualquier cuerpo humano. Encima basado en el conocimiento griego de los artistas que hacían las estatuas. Las proporciones de los escultores más famosos y las relaciones áureas de los números, estaban ahí para cortar una tela y armar un vestido perfecto. No me era ajeno para nada estar recibiendo una disciplina tan digna y elogiable. Antes creía como tantos, que era una cosa de mujeres de poco vuelo intelectual, de las doñas Porotas y las Cándidas. Pero no. Hoy resulta que en la Argentina un libro del sistema De Santis es un incunable y la Universidad de Palermo lo tiene de texto supremo para enseñar el tema a nivel industrial y muy serio. Las palabras elogiosas sobre el sistema en todos lados, es un asunto asombroso.
De ahí viene mi obsesión por conseguir ese libro incunable cuando me decidí a recuperar esa etapa de mi vida, volver a coser, esa etapa de mi vida sepultada en el olvido, con una máquina Singer que no andaba, tirada en un rincón de cosas viejas.

 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

10 de agosto de 2021

MI MÁQUINA DE COSER SINGER ( I )

 
MI MÁQUINA DE COSER SINGER ( I )
Estrené los ojos a la vida en el barrio de Chacarita casi lindero con Colegiales, en un raro cruce de calles que es como un estuario en el que la Avenida Córdoba muere desembocando en Lacroze a través de una bifurcación con una plazoleta en forma de isla. Ese ensanchamiento y bifurcación nos regaló un cielo extenso, algo muy poco frecuente en esta ciudad porteña. A media cuadra, por Lacroze para el lado del Cementerio, había un enorme baldío del club de fútbol Chacarita Juniors, donde los chicos del barrio jugaban a la pelota. A ese lugar espacioso descampado y abierto al cielo, llegaba una vez por año, un circo. El circo era inglés. La llegada era toda una parafernalia porque desfilaban los carromatos con los animales más llamativos, con sus fierezas y sus bellezas. Mientras ocurría el desfile por Lacroze, que era sorpresivo, los artistas se mostraban haciendo acrobacias o demostraciones diversas subidos a los carros. El circo se instalaba y el predio dejaba de ser el potrero donde los chicos jugaban al fútbol hasta que se terminaba la temporada y se levantaba la carpa hasta el año siguiente. Me llevaron al circo y yo me impresioné. Desde entonces le tengo aprehensión a cualquier demostración de arrojo sin sentido. Los payasos no me hicieron reir ni llorar sino asustar, el domador me pareció un cruel azotador de pobres animales cautivos y los acróbatas desafiadores de la ley de gravedad sin un por qué, y más que nada una nena equilibrista que andaba en las alturas exponiendo su cuerpito. Yo habré tenido cinco años cuando le dije a mi papá que no quería ir nunca más a un circo. Y así fue. No me llevaron más, a pesar de que cada temporada por años se repetía el acontecimiento que ponía al barrio de fiesta. Ese año entró el domador de fieras al negocio de mi papá y le vendió una máquina de coser Singer que trajo de Inglaterra, que como todos los años, traía una nueva y cada vez que se iba la vendía a algún vecino para hacer dinero. Mi padre la compró y tengo la imagen como una fotografía del hombre musculoso en camiseta balbuceando un inglés incomprensible, dejando en el mosaico del suelo del negocio la máquina Singer en una valija de madera preciosa con una manija para portarla. El peso de esa pequeña máquina es inenarrable. Eso hizo que cuando se descompuso, la tuviera arrumbada por decenios como trasto viejo por no haber más nadie que la arregle en la cercanía. Y yo aprendí a coser a los dicisiete años con esa máquina maravillosa, y pude dar el salto hacia una libertad desconocida que era vestirme a mi gusto sin tener que depender de mis padres, salvo en la compra de las telas, a las que se avenían asombrados de mi capacitación de un curso de verano donde aprendí lo que las chicas simples: corte y confección.
 
Sigue >>>> en el próximo post.

 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

24 de enero de 2021

Cartilla de optica

A seis leguas de Sevilla, andadas por el hermoso y bien denominado camino real, que aunque ya arruinado, es una de las grandes obras de Carlos III, se encuentra la antigua ciudad de Carmona. Hallase labrada la ciudad primitiva sobre una alta roca, como un bienteveo2 que algún rey de la Andalucía Baja hubiese erigido para abarcar con la vista sus dominios. Viniendo por el camino de Sevilla, se eleva el terreno paulatinamente y casi sin sentir, hasta atravesar un gran arrabal o ciudad nueva, y llegar a la grandiosa puerta moruna, que forma un largo y estrecho callejón, entrecortado por una especie de patio o plazoleta. Esta entrada es ya pendiente, prolongándose la cuesta más o menos suavemente por las calles, hasta el penacho de aquella inmensa roca, desde donde desciende el terreno abruptamente, y principia la magnífica vega que cubren campos de trigo, que en primavera forman un mar sin límites, verde como la esperanza, y en el estío un mar dorado como la abundancia. A la derecha concluye este inmenso paisaje en la sierra de Ronda, y a la izquierda en Sierra-Morena, a cuyos pies caminan hacia el mar las aguas de sus arroyos, que reunidas toman el nombre de Guadalquivir.

Lo magnífico y sorprendente de esta vista tendría en otros países una fama y renombre universales, y habría sido descrita mil veces, tanto en novelas como en poesías. Pero en España es poco común el gusto y la pasión por las bellezas campestres, las que suelen admirar sin que en este sentimiento tomen parte ni el corazón ni el entusiasmo. Una vista, por bella que sea, se suele apreciar, digámoslo así, clásica y no románticamente.

La bajada en la de que hablamos es casi perpendicular, y no la puede arrostrar la carretera, que rastrea penosamente el primer tercio, y ciñe después a la peña como un cinturón, salvando su mayor altura; después de lo cual, vuelve a emprender su ascensión hasta llegar al alegre y activo arrabal, en que se hallan casas nuevas y bonitas, los paradores, los mesones, el correo; en fin, cuanto pertenece a la vida de movimiento; dejando tranquila, gracias a su altura, a la aristocrática y antigua ciudad, con sus casa solariegas, sus iglesias y conventos, sus grandiosas ruinas moriscas, y los trozos que aún conserva de los muros que la ceñían cuando tenía fuerza y mando. Todo en la ciudad es antiguo, bello y digno. Sólo en su parte más alta a la derecha, esto es, hacia el Levante, ha labrado la era moderna un feísimo telégrafo, que lleva la matrona como sello de actualidad en su frente, en la que parece una verruga. No es culpa nuestra si los telégrafos son feos, si son caricaturas de torres, si hacen muecas como decía un amigo nuestro; si, simbolizando la velocidad, son unas moles pesadas y sin gracia; si, significando la publicidad y las comunicaciones, son frondios y mudos oráculos que despiertan la curiosidad sin satisfacerla, envueltos como lo están para los profanos en silencio y misterio. Ni que al pasar por ellos la acción y la vida, queden ellos inertes y muertos, como si protestasen contra ambas; ni, por último, que careciendo de belleza en su forma y de poesía en su objeto, sean grotescas esfinges que solemnizan la cotización de la Bolsa.

No concebirnos el moderno afán por vestirlo todo con la misma librea, y por querer borrar en los países y en los pueblos la nacionalidad que les es peculiar. De todas las tiranías, la de la uniformidad es la que más se resiste a la independencia popular. Arrancar a países, pueblos y personas su ser, su carácter, su individualidad, es la más cruel, la más necia y la más antipoética arbitrariedad. Uniformar a los pueblos como a los como a los presidiarios, diciéndoles: «No seréis lo que habéis sido, no seréis lo que os llevan a ser vuestro suelo, vuestro cielo, vuestro carácter e inspiración espontánea; formaos sobre este modelo único y uniforme en el universo; todos sois carneros de una misma manada, menos nosotros que somos los pastores y zagales, llevando a guisa de cayado la pluma», esto está muy bueno para los que se erigen en pastores; pero para los que... 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

22 de enero de 2021

NUMEROLOGÍA

NUMEROLOGÍA
 
El 21 de cada mes a las 21 horas y 21 minutos de este año 21 del siglo 21 podés celebrar y fascinarte con la coincidencia numérica mostrando una estructura inteligente que estaría detrás de ese orden con apariencia de voluntario ya que lo natural es caótico, por lo tanto se estaría demostrando la existencia de un poder divino. La matemática fue una forma de buscar demostrar el poder de dios desde tiempos remotísimos. Desde Pitágoras y antes, buscar entender el orden inteligente de la naturaleza era como seguir la pista de los caminos divinos suponiendo que se iba a encontrar alguna prueba contundente de que este mundo estaba manejado por seres superiores, o como después acontenció en el monoteísmo, por un solo dios. Mientras los matemáticos buscaban escudriñar el orden inteligente de la naturaleza iban descubriendo herramientas que nos permitieron penetrar en el mundo físico y hacer todo tipo de obra ingenieril. La hipotenusa fue la primera diosa de la ciencia y el triángulo rectángulo su corcel alado, los catetos son las alas que siguen agitándose con el soplo de aliento de la humanidad que los llama a ser el seno y el coseno que nos permiten desde las tablas construir tantos puentes y con medidas geodestas y teodolíticas andar escudriñando campos terrenos enormes en el universo celeste. De las matemáticas a la Teología y al arte, a la música, a la belleza, a la sutileza, al goce superlativo del alma cincelada por el conocimiento intenso y la susceptibilidad al detalle más íntimo de la percepción, eso es la vida humana. Todo eso sobre el soporte de una construcción social que lleva milenios de filósofos construyéndose, desde la Teología o fuera de ella, con la Política, una disciplina aristocrática que salió de los palacios a las calles.
La numerología es un asunto matemático que sedujo siempre a la mística. La cabala hebrea creó un enjambre de maravillas por las que viajar como en una borrachera o un éxtasis producido por una sustancia.
Los números tienden a ordenarse tanto o mucho menos que a desordenarse. El orden, amigos, es parte indivisible del caos. En el desorden natural el orden es una de las geometrías del caos. En el desorden natural no hay ninguna inteligencia detrás. A no ser que empecemos a reconocer al caos como un orden. Al desorden como una forma del orden. Somos nosotros los que podemos y debemos ordenar nuestro mundo natural y artificial y gozar de ese orden que creamos todo el tiempo. Lo terrible es cuando el ser humano produce el desorden de lo que estaba ordenado. Es muy trise observarlo y no poder hacer nada proque los demás no se dan cuenta. Solo nos queda la confianza en que la inteligencia humana prevalezca sobre el caos producido por desidia y estupidez.
Todo este texto me lo motivó que el día de hoy se enviara ese impreso sobre el 21 a las 21y 21 horas del siglo XXI. Y siempre que aparece algo así me salta el recuerdo de Borges, un apasionado de la Cábala hebrea tan ateo como yo. Una vez alguien le dijo qué lástima que su mamá murió justo antes de cumplir los 100 años, a lo que el mordaz y ácido contestó "el señor tiene adhesión al Sistema Métrico Decimal".
 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

21 de enero de 2021

EL ESCRITOR IGNOTO

EL ESCRITOR IGNOTO
 
El hombre del que te voy a contar murió hace poco, durante la cuarentena. Era un tipo especial. Pequeño de estatura supo tener una vida que suplantó la falta de centímetros con algún valor que le dio altura. Empezó en la pobreza del campo y la naturaleza indómita con peligros que aprendió a sortear formándose un físico atlético y musculoso con el que trompeó a un vecino en una reunión de consorcio. Por el peronismo le llegaron los estudios primarios y secundarios y el trabajo y el sindicalismo. El hombre se hizo de un cargo importante en el Estado, no se cual. La cuestión es que estaba jubilado con una suma grande de dinero de acuerdo al cargo importante que tuvo y conservó durante décadas. Yo no sabía nada de él, solo que cuando salí en 6,7,8 me vino a saludar dando a conocer su afiliación política y regocijándose de mi militancia y compromiso. Yo le hacía los anteojos a toda su familia, pero nada más, nunca habíamos hablado más allá de los anteojos.
 
La cuestión es que me contó que estaba escribiendo sus memorias y un día me trajo su libro editado. Lo empecé a leer y no pude creer lo bien escrito que estaba y las maravillosas historias que contaba de su niñez y su adolescencia. Adoré ese libro y lo llené de elogios y le manifesté mi respeto y admiración. Y me quedé asombrada de cómo la obra de una persona puede configurar la imagen de esa persona en nuestra percepción. Hasta antes de leer ese libro, este vecino y cliente era un tipo cualquiera que no se le notaba ningún mérito, insospechado de poder escribir un texto de tan valiosa y bella literatura. Para mí esta experiencia fue un shock. Me quedaba pensando en lo poco que sabemos de una persona cuando la tratamos parcialmente sin conocer sus entrañas anímicas. Y trataba de corregir esa indiferencia con que lo había tratado siempre, haciéndole saber mi admiración. 
 
El me decía que estaba escribiendo la segunda parte y quería que yo le corrigiera el texto. Que lectoras como yo tenía poco y nada. Yo lo consideraba una perla y le decía que no estaba en condiciones de esa tarea, que podía leer y darle mi opinión, que seguro iba a ser puro elogio.
Estaba entusiasmada esperando la segunda parte, que es cuando entra de sindicalista peronista a pelear contra la dictadura.
Me trajo el texto terminado de la segunda parte de su libro. En hojas impresas en computadora por él mismo. Me dejó un grueso manojo en una carpeta y le prometí el comentario con mucho entusiasmo. Sentí que era un privilegio.
 
Pero cuando empecé a leer, me dí cuenta de una triste verdad insoportable. Ese texto no estaba escrito por la misma persona que el anterior. Este texto era una porquería insufrible, algo insoportable de leer sin importar qué estaba contando. Me agarró una indignación total. De pronto se me cayó el ídolo de barro y sentí que había sido víctima de una estafa.
A los pocos días vino el susodicho a ver qué me había parecido la segunda parte. Fui lo más cruel que pude. Lo primero le pregunté quién escribió la primera parte y esta segunda parte seguro que no fue la misma persona sino él mismo. El petiso no se inmutó, ni le dolió, ni se avergonzó, porque le pareció muy natural aceptar que la primera parte pagó para que un "corrector" le escribiera el texto mientras él le contaba las anécdotas de la infancia. Pero como era muy caro y costaba mucha plata pensó que yo podía hacerle de correctora solo cambiando algunas cosas, algunas comas, alguna falta de ortografía, algún defecto gramatical.
 
¿Alguna qué? le grité repitiendo la secuencia de faltas posible. ¡Ese texto hay que escribirlo todo de nuevo y borrar todo lo escrito por usted! Haga un favor, busque a su corrector que es una persona excepcional, un escritor maravilloso que está detrás de su primer libro como el verdadero autor. Búsquelo, páguele, que así debe estarse ganando la vida siendo un artista entrañable. Hágame un favor, no escriba más ni me haga leer a mí nada más de lo que usted escriba. 
 
El petiso agarró la carpeta y riéndose como si nada pasara comenzó a hablarme de sus anteojos. De ahí en más así como se volvió un ser admirado, volvió a ser ese vecino capaz de romperle la cara a otro en una Asamblea de copropietarios. Se murió hace poco sin haberse ofendido. Y me quedó la tristeza de haber conocido a un escritor ignoto a quien admiro sin poder saber quién es.
 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

17 de enero de 2021

vacuna rusa a mucha honra

Ian Clifford (tomado de su muro) 

La olvidada ciencia rusa 

Por Federico Kukso* 

La creación de la Sputnik V es consecuencia de una historia de desarrollos científicos en Rusia: en 1919, por ejemplo, gracias a los esfuerzos de Nikolay Gamaleya, en cuyo honor fue bautizado el centro de investigación que desarrolló la vacuna contra el coronavirus, la Unión Soviética fue el primer país del mundo en erradicar la viruela. Este tipo de avances, sin embargo, han quedado ocultos por los relatos occidentales, que no tienen en cuenta los logros rusos y ahora se sorprenden ante el anuncio de la creación de la Sputnik V. Con una maleta en una mano y una lista inagotable de preguntas en la otra, tres científicos soviéticos atravesaron la Cortina de Hierro. El 18 de enero de 1956 viajaron a Estados Unidos. Los virólogos Anatoli Smorodintsev, Mikhail P. Chumakov y su compañera Marina Voroshilova no lo hicieron solos: un agente de la KGB seguía sus pasos minuto a minuto, como una sombra.

La poliomielitis arrasaba en la Unión Soviética, así como en otros rincones del planeta. El historiador Saul Benison sostiene que fue el aumento en la incidencia de esta enfermedad paralizante y que afectaba principalmente a niños lo que convenció a las autoridades soviéticas de que era costoso, social y económicamente, no aprovechar los grandes avances en la investigación biomédica desarrollados en Occidente. Los estadounidenses, por su parte, no tenían mucho que perder: ambas potencias compartían un enemigo en común, el poliovirus, un invasor invisible que no respetaba clase, estatus, sexo, religión, nacionalidad o ideología. 

Chumakov y Smorodintsev eran por entonces las figuras más destacadas de la virología soviética. Años antes habían desarrollado la primera vacuna contra la gripe. Una vez en Estados Unidos visitaron los laboratorios de Jonas Salk, quien en 1955 había desarrollado una vacuna efectiva, e inspeccionaron sus métodos de producción. Pero con quien mejor congeniaron fue con su oponente científico, Albert Sabin, que estaba probando una vacuna mucho más efectiva y barata, en base a poliovirus vivos pero atenuados, que se podía tomar por vía oral. Había, sin embargo, un problema: pese a lo prometedora que parecía la vacuna, las autoridades estadounidenses se mostraban reacias a permitir la realización de ensayos con virus vivos. 

Sabin, entonces, le entregó tres cepas de virus atenuado a los científicos soviéticos para que las estudiasen e investigaran la vacuna en Moscú y Leningrado. Como gesto de buena voluntad, autorizado por el Departamento de Estado, en junio de 1956 el reconocido virólogo polaco nacionalizado estadounidense voló a la Unión Soviética: allí dio charlas, visitó laboratorios y escuchó nuevas ideas. Como la de Chumakov de suministrar la vacuna en forma de caramelos o terrones de azúcar. Así fue cómo durante años telegramas y frascos de vacunas viajaron de un lado al otro del mundo. 

En Moscú, Chumakov y Voroshilova no tardaron en vacunarse a sí mismos. Pero precisaban probarla en los principales afectados, es decir en niños. Entonces, en un acto que hoy sería desaprobado por cualquier comité de ética, le dieron la vacuna a sus tres hijos y a varios sobrinos. “Formamos una especie de fila”, recuerda Peter Chumakov, que tenía por entonces siete años. Poco después, su madre pasó a entregarles a cada uno un terrón de azúcar mezclado con poliovirus debilitado. 

El cuestionable experimento terminó convenciendo a altos funcionarios soviéticos y los científicos procedieron con ensayos más amplios: en 1957 se vacunaron 67 niños con la vacuna desarrollada en conjunto por Sabin, Chumakov y Voroshilova. Luego fueron 2.010 pacientes y en 1958 llegaron a 20 mil. De enero a mayo de 1959, los científicos soviéticos probaron la nueva vacuna en 10 millones de chicos en toda la Unión Soviética, en el ensayo de campo más grande hasta la fecha en la historia de la polio. No solo se realizó en hospitales y clínicas, sino también en escuelas y guarderías: en los meses siguientes, prácticamente todos los menores de 20 años recibieron la vacuna, ya sea con un gotero o dentro de un caramelo. 

Los resultados, sin embargo, no fueron inmediatamente aceptados por la comunidad científica internacional. Pese a que el programa de inmunización realizado en la Unión Soviética con la vacuna de Sabin había sido exitoso, sin incidentes ni casos de parálisis inducida por la vacuna, cuando Chumakov compartió la noticia en una conferencia científica en Washington hubo quienes expresaron dudas. Todavía había científicos occidentales que se negaban a aceptar los informes del otro lado de la Cortina de Hierro. “La reacción general, que no solía ser expresada públicamente, era: ‘Bueno, no puedes confiar en nada de lo que hacen esas personas’”, comentó Sabin. Pero el logro documentado de la colaboración Sabin-Chumakov finalmente superó las diferencias ideológicas. 

Un año después, una representante de la Organización Mundial de la Salud, Dorothy Hortsmann de la Universidad de Yale, recorrió la Unión Soviética, donde reconoció la seguridad de la vacuna y una reducción significativa de los casos de parálisis. Esta vacuna oral –durante un tiempo conocida como la “vacuna comunista”– se convirtió en el arma preferida contra el virus de la polio en todo el mundo. Incluso en Estados Unidos, donde su uso fue autorizado en 1962. A la Argentina llegó en 1967. Mientras las superpotencias se amenazaban mutuamente con destruirse con armas nucleares, la colaboración científica entre norteamericanos y soviéticos derivó en uno de los mayores logros médicos del siglo XX y salvó innumerables vidas. 

Ciencia detrás de la cortina de hierro 

Como ocurre con esta olvidada cooperación, la historia de la ciencia rusa suele ser poco conocida (u ocultada), pese a contar con figuras destacadas como Dmitri Mendeleev –creador de la tabla periódica de los elementos–, el fisiólogo Ivan Pavlov –primer ruso en recibir un premio Nobel–, Alexander Fersman –fundador de la geoquímica–, Dmitry Ivanovsky –descubridor de los primeros virus–, Vera Gedroitz –la primera profesora de cirugía del mundo–, el neuropsicólogo Alexander Luria –investigador de la afasia–, Sergei Korolev –padre del programa espacial soviético– o el genetista Nikolai Vavilov -quien dedicó su vida al estudio y mejoramiento del trigo, maíz y otros cereales para alimentar al mundo y murió de hambre en 1943 en un gulag en Siberia, donde había sido enviado por orden de Stalin. 

Con momentos trágicos a raíz de purgas y persecuciones y otros de gran florecimiento, la ciencia rusa –usualmente dividida en los períodos zarista, soviético y post-soviético– tiene una larga trayectoria que suele ser dejada de lado, o mirada con desdén, por la narrativa histórica predominante (esto es, occidental). 

Durante el siglo XIX, por ejemplo, Nikolay Gamaleya –en cuyo honor fue bautizado el centro de investigación que desarrolló la vacuna Sputnik V contra el nuevo coronavirus– trabajó con Luis Pasteur en el desarrollo de la vacuna contra la rabia, así como en investigaciones sobre el cólera, la tuberculosis, el tifus y el ántrax. Fundó en 1891 el primer Instituto Bacteriológico de Rusia y en 1919 –151 años después de que la emperatriz rusa Catalina la Grande se ofreciera como voluntaria para vacunarse contra la viruela en un esfuerzo por mostrar a sus súbditos que la técnica médica emergente era segura–, Gamaleya desempeñó un rol fundamental en la primera campaña de vacunación universal de la historia de la humanidad. Diez años después, la Unión Soviética fue el primer territorio que anunció la erradicación de la viruela. 

Para la década de 1980 había más científicos e ingenieros en la Unión Soviética que en cualquier otro país del mundo. “Pero la historia y los logros de esa comunidad científica son poco conocidos en Occidente”, indica el historiador de la ciencia Loren Graham, de la Universidad de Harvard. “La ciencia soviética, por ejemplo, no se organizó tradicionalmente sobre la base de la revisión por pares y las subvenciones de investigación, sino en la financiación en bloque de institutos enteros”. 

Ingenieros y científicos rusos desarrollaron el láser, construyeron lamparitas eléctricas antes que Thomas Edison, transmitieron ondas de radio antes que Guglielmo Marconi, pusieron en órbita el primer satélite artificial y, además de mandar sondas a la superficie de Venus y Marte, fueron los primeros en llegar a la Luna con la sonda Luna 2 en 1959. Como señala Graham: “Todos los gobernantes de Rusia, desde Pedro el Grande hasta Vladimir Putin, han creído que la respuesta a los problemas de la modernización son la ciencia y tecnología en sí mismas”. 

Desdén occidental 

En cierto modo, las reacciones de indiferencia y escepticismo que despertó la vacuna Sputnik V responden también a esta ignorancia y a la visión distorsionada que se tiene desde Occidente de la tradición científica rusa. Impulsadas por las diferencias lingüísticas, culturales y políticas, la mayoría de las iniciativas rusas son recibidas con sospecha. 

Pero, más allá de estos prejuicios y las movidas geopolíticas propias de estos desarrollos, están la historia y los hechos. El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología viene trabajando desde la década de 1980 con adenovirus, un tipo especial de virus en el que se basa la vacuna Sputnik V para provocar la respuesta inmune y entrenar al cuerpo para evitar la infección. Previamente, ya había desarrollado vacunas contra el virus del Ébola y el MERS (o Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio). 

A diferencia de países como Estados Unidos y aquellos de la Unión Europea en los que los laboratorios farmacéuticos –un sector conocido como “Big Pharma” que busca redimirse ante la opinión pública– imponen sus drogas con precios astronómicos, además de lograr cambios en las legislaciones gracias a su fuerte poder de lobby, Rusia demostró su capacidad para desarrollar de manera independiente un medicamento que podría aplacar la pandemia. “Esto simboliza el regreso de Rusia a las principales ligas farmacéuticas”, señala el diplomático francés Jean de Gliniasty, del Instituto Francés de Asuntos Internacionales y Estratégicos. 

Por el momento, la vacuna Sputnik contra el coronavirus se expande por el mundo, con inoculaciones en Rusia, Argentina, Bielorrusia y próximamente en Serbia, Hungría, Venezuela y Bolivia. Quizás, como ocurrió con la vacuna estadounidense-soviética contra la polio, en 50 años nadie se acuerde de estas sospechas, más políticas que científicas. 

* Periodista científico, miembro de la comisión directiva de la World Federation of Science Journalists. Autor de Odorama: Historia cultural del olor, Taurus, 2019. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Leer completo...

15 de enero de 2021

Otra forma de ver la Plusvalía

Lo que especifica a la propiedad no es el derecho al uso de la cosa, sino el derecho al abuso. En la convivencia aparece la necesidad de limitar ciertos derechos al abuso, en cuanto generan perjuicio a otro. Este plus sobre el uso que llamamos abuso aparece también como plus en el cálculo del trabajo remunerado. El abuso sobre el trabajador es lo que Marx llamó la Plusvalía. Es el cálculo de lo que implica la explotación en dinero salarial no pagado. Y yo quiero agregar -ojalá estuviera Marx vivo para proponérselo- que no solo se adeuda por trabajo cumplido, sino por un plus que es trabajo esmerado sin el cual es imposible cumplir un trabajo como se espera. Porque el trabajo no puede ser hecho en forma mecánica sin que participe el alma del trabajador, su conciencia, su ciencia, su paciencia, su amor por el trabajo, ese amor que le queda aún después de haberle sido arrebatado por el patrón que lo aliena del producto, que lo quiere hacer sentir un rulemán de una máquina, una pieza de fundición. El obrero no puede dejar de involucrarse en el producto de su trabajo, aunque se le robe la paga que le corresponde. En una sociedad capitalista humanista que controla el mercado, hay que pagarle al obrero, al asalariado por ese plus que pone para lograr que salga a flote lo que está creando.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

Pino Solanas, su política buitre y la resolución de Ballesteros

EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA "BUITRE" DE SOLANAS 9/01/2010
Buitre, porque para conseguir el poder se alía estratégicamente con la derecha como un comensal, y la alienta al proceso de destruir al Gobierno creyendo poder así alzarse con el poder al fin de la destrucción, porque confía en que su discurso más verborrágico e incendiario que el de la misma derecha, va a poder eclipsarlo y finalmente va a poder liderar el último tramo de la destrucción y alzarse con el poder.
Leer el post..
RESUELVO: 1) SOBRESEER DEFINITIVAMENTE en la presente causa N° 14467(expte 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal) 2) REMITIR copia de la presente resolución (mediante disco) y poner las actuaciones a disposición de las HONORABLES CAMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA NACION para su consulta o extracción de copias de las piezas procesales que se indiquen a los efectos que estimen conducentes. TEXTO DEL FALLO Leer comentarios

Cuentos de vida

12/02/2008 EL HOMBRE DEL PODRIDO TORNILLO(cuento)
Voy caminando sin mucho apuro para abrir mi óptica. Desde lejos veo que alguien que no conozco está frente a la puerta. El hombre consulta el reloj en su muñeca. Cruza los brazos sobre el pecho. Levanta la cabeza hacia el cielo. Baja luego la cabeza y mira sus zapatos. Descruza los brazos y mete las manos en los bolsillos. Termina la secuencia espasmódica descansando su esqueleto sobre un auto estacionado, mirando la puerta cerrada de la óptica. Vuelve a mirar el reloj. Sigue...
22/02/2010 - UN ÁNGEL EN COLECTIVO (relato)
Yo estaba tan embarazada, que había pasado la fecha de parto y mi familia me cargaba con la siguiente pregunta ¿y cuándo vas a parir? Y yo me reía, esperando que la naturaleza se ocupara en cualquier momento de que llegara mi bebé.
Lady D también estaba embarazada de su primer hijo. El papá de mi hijo decía que nuestro bebé tenía mejor ajuar que el hijo del Príncipe Carlos. Eran épocas de todo importado, y yo, eufórica por mi maternidad, había comprado el mejor cochecito de Harrod's y las ropas y utensilios para bebé, de lo más hermosos que encontré. Leer completo...
06/03/2008 - LOS GLADIOLEROS (cuento)
En el baño empezó a gotear la ducha. Hace de esto cinco años. Llamé a uno de esos brujos de la humanidad que atesoran saberes aquilatados y añejados en paneles de roble, uno de esos que miramos las mujeres agachando la cabeza, reconociendo nuestra inferioridad por efecto de la prueba contundente.
El plomero, que aparece con su bonete inmenso sobre el cual tiene una estrella, trae consigo herramientas que como la varita mágica, sólo obedecen a su secreto conjuro. La casa es un poco vieja, me dijo al irse, la próxima vez no le va a poder cambiar el cuerito a la canilla, va a tener que cambiar los caños. La sentencia estaba echada.
Cinco años después, es decir, ahora, se volvió a romper el cuerito y volvió a gotear la ducha. Leer más...
9/10/2008 - LOS JUDÍOS Y LOS REYES MAGOS (cuento)
Era la mañana del 6 de enero de 1954. Verano. En ese año yo iría al colegio por primera vez. Era la hija mayor de un matrimonio de judíos polacos inmigrantes. Teníamos un local de comercio seguido de vivienda, como había entonces. En el local, estaba mi papá. En la cocina de la vivienda, estaba mi mamá haciéndome el desayuno. Mis dos hermanitos, de 3 y 4 años, estaban aún en las cunas. Yo desayuné, y como hacía todos los días, salí a la calle a jugar con mis amiguitas. Serían las 10 de la mañana. Salgo a la calle y lo primero que veo es que todas mis amiguitas están juntas, y tienen algún juguete en la mano. Me extrañó muchísimo.
La Susi, mi mejor amiguita, tenía una enorme muñeca de trapo que yo no conocía, y la abrazaba y la ponía en el suelo a caminar, y la muñeca blanduzca se bamboleaba sacudiendo las trenzas rubias de hilos de lana de tejer.Leer Más...
16/09/2008 - MI LIBRO DE LECTURA DEL 55 (cuento)
El 16 de septiembre de 1955 yo tenía siete años, y estaba en "primero superior" (hoy segundo grado) de la escuela primaria.
La Revolución Libertadora trajo un cambio a la Escuela. Desaparecieron los carteles que cubrían las paredes en su parte superior tocando el techo de mi aula. De letras inmensas, decían "Segundo Plan Quinquenal-Perón cumple-Evita dignifica". La palabra "quinquenal" me encandilaba con sus sonidos juguetones, y no entendía bien qué quería decir "dignifica".
La presencia de Perón y Evita se trocó por paredes ascépticas, vacías, que me impresionaron cuando volví a la Escuela, después de unos días de asueto. El retrato de San Martín lucía ahora solitario y único símbolo del aula, como frío testimonio en blanco y negro de una historia lejana, sin la companía de aquellos carteles de colores alegres, de fondo amarillo y letras rojas, que representaban cosas del presente. Leer más...
13/11/2008 - GUEFILTE FISH (cuento)
Como yo soy la intelectual de la familia, mi cuñada Rivke me tiene envidia. ¿Qué creías? Te voy a contar lo que pasó. Era Rosh Hashaná y mamá invitó a hacer fiesta en su casa. Yo no le dije que no, ¿qué, acaso quiero cocinar para diez personas? Si a ella le gusta, que lo haga ella. El día que no esté mamá, va a ser otra cosa. Ahí voy a tener que cocinar yo, porque no voy a esperar que mi cuñada aprenda a cocinar, ni voy a comer esas porquerías que hace que no tienen gusto a nada.
Bueno, te estaba diciendo. Resulta que me puse a leer la historia del guefilte fish, en un libro antiguo de cultura idish. Vos sabés que a mí me gustan los libros, no voy a dejar de leer libros sólo para que mi cuñada no se sienta mal. Entonces leí que el guefilte fish estaba formado por tres distintas clases de pescado por una razón. Yo siempre me pregunté cuál serìa la razón de que fuera necesario hacerlo de distintos pescados. Leer más...
24/12/2008 - UN CUENTO DE NAVIDAD (cuento)
A pesar de ser judía, celebré Navidad mientras duró el matrimonio con el padre de mi hijo, que murió en el año 1994. Era gallego, socialista y agnóstico, pero le encantaba la Navidad, una costumbre que su madre engalanaba con una enorme Empanada a la Gallega que quedó en la memoria de sus cinco hijos. La Empanada a la Gallega de Doña Encarnación, a quien no tuve el gusto de conocer porque llegué tarde a la vida de esa familia, se repetía cada Navidad, con el consiguiente comentario obligado, “nada que ver con la que hacía la vieja”.

Mi nene era muy chiquito, recién ese año se había dado cuenta del personaje de Papá Noel. Su papá se disfrazaba y hacía las delicias de todos los chicos. Le habíamos dicho que iba a venir Papá Noel, con una bolsa de regalos. Leer más...
04/05/2008 - BUNGE ME SALVÓ LA VIDA (relato)
Bunge me salvó la vida con el mismo extraño mecanismo con el que mi hermanito descubrió la palmeta. Primero cuento la historia de mi hermanito. Después retomo con Bunge.
Capítulo 1. El extraño caso de mi hermanito y la palmeta
Un día apareció Raid.
Un aviso novedoso decía por televisión: ¡con la palmeta NO! ¡Llegó Raid! y aparecía en un dibujo animado, una palmeta estrellando insectos en la pared enchastrada de moscas aplastadas, y luego una señorita disparando el Raid por el ambiente. Mi hermanito y yo estábamos mirando televisión, y ambos nos asombramos. Leer más...