¿Qué hacían Sus Señorías ante secuestros, torturas y desapariciones o cuando recibían un hábeas corpus? y ¿qué hacen en la actualidad si les toca juzgar aquellos hechos?
Art. 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito.
Llegó la hora de juzgar a los Jueces de la Dictadura, como partícipes necesarios de las desapariciones y la entrega de bebés con documentación forzosamente falsa.
Por el pacto de Olivos de 1993 se hace la reforma constitucional de 1994, por la que se crea el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, que presiden el presidente y el vice de la Corte.
El Consejo de la Magistratura tiene una Comisión de Disciplina y Acusación que se ocupa de dar curso o descartar el inicio del juicio político a un juez.
Hace dos semanas, el Consejo de la Magistratura creó una subcomisión dentro de la Comisión de Disciplina y Acusación, para investigar la complicidad de los jueces durante la dictadura, y la disposición y celeridad para juzgar a los represores después de la dictadura.
Hay más de veinte jueces, algunos camaristas, con pedido de trámite de juicio político.
Aunque subsisten ciertas resistencias corporativas, para la mayoría de los miembros del Consejo –que tiene la facultad de promover la destitución de magistrados– hoy importa y mucho qué hacían Sus Señorías ante secuestros, torturas y desapariciones o cuando recibían un hábeas corpus, y qué hacen en la actualidad si les toca juzgar aquellos hechos.
Extractado de Página/12
Art. 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito.
Llegó la hora de juzgar a los Jueces de la Dictadura, como partícipes necesarios de las desapariciones y la entrega de bebés con documentación forzosamente falsa.
Por el pacto de Olivos de 1993 se hace la reforma constitucional de 1994, por la que se crea el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, que presiden el presidente y el vice de la Corte.
El Consejo de la Magistratura tiene una Comisión de Disciplina y Acusación que se ocupa de dar curso o descartar el inicio del juicio político a un juez.
Hace dos semanas, el Consejo de la Magistratura creó una subcomisión dentro de la Comisión de Disciplina y Acusación, para investigar la complicidad de los jueces durante la dictadura, y la disposición y celeridad para juzgar a los represores después de la dictadura.
Hay más de veinte jueces, algunos camaristas, con pedido de trámite de juicio político.
Aunque subsisten ciertas resistencias corporativas, para la mayoría de los miembros del Consejo –que tiene la facultad de promover la destitución de magistrados– hoy importa y mucho qué hacían Sus Señorías ante secuestros, torturas y desapariciones o cuando recibían un hábeas corpus, y qué hacen en la actualidad si les toca juzgar aquellos hechos.
Extractado de Página/12