ADVERTENCIA 1: El link "Leer completo" no funciona más. Si el post no se abre completo, clickeá sobre el título, que se va abrir completo, en otra página de este mismo blog.
ADVERTENCIA 2: Soy Eva Lenczner o Eva Row, la misma persona. En Facebook me cerraron el muro porque me denunciaron por apropiación de identidad. Row es el apócope de mi apellido de casada. Tuve que enviar mis documentos para que me permitieran abrir un muro nuevo. El otro se perdió con tres mil seguidores. Es el resultado de tener muchos enemigos por jugarse y poner la cara en 6,7,8.

4 de diciembre de 2013

CÓRDOBA EN LLAMAS NARCO


¿Vos te creés que una huelga por salarios de policías de abajo es lo que ocurre en Córdoba? No seas tan ingenuo como para tragartelo. Esto está organizado muy de arriba y los de abajo no tienen más remedio que obedecer.
En las calles de Córdoba capital todos dicen lo mismo "un pase de factura".
Le están pasando la factura a De La Sota, socio del narcotráfico que le soltó la mano a los capos de la Policía Narcos.
No le van a perdonar que se abra de asegurarles una salida futura negociada con los jueces amigos.
Los ingenuos se preguntan cómo es que De La Sota vino a decir que no va a aumentar los sueldos, que eso es querer apagar el fuego con nafta.
Claro que no dice que va a aumentar los sueldos, porque SABE que no son los sueldos que están en juego, que es una excusa. Por eso se manda que va a estar firme y no ceder. Para justificar que la cosa siga adelante. Porque si aumentara los sueldos no lo solucionaría. Así que no gasta pólvora en chimangos.
Desde arriba fueron también lanzados los saqueos , en motos, muy violentos. Y cuando la Justicia ordena a los policías "de abajo" a reintegrarse al servicio, nadie cumple esa orden, porque están bajo mando superior. Policías "de abajo" ya se hubieran reincorporado en medio de este caos. Si fuera de verdad por cuestiones salariales, el gesto de levantar la huelga los haría más merecedores de atención al reclamo salarial. Pero no vuelven al servicio y dejan que Córdoba se destroce.

Acá tenés al "peronsimo disidente". Este es el peronismo delincuente que pacta con la oligarquía de La Rural, con los EEUU, con el FMI, con cualquiera que le de dividendos, y ahora asociado al narcotráfico, nicho que no iban a abandonar. Acá tenés a los viudos nostálgicos del menemismo, neoliberales usufructuando el mote de "peronistas", enemigos del gobierno nacional más peronista que el más soñado.

Este es De La Sota, narco, socio de Macri, Del Sel, De Narváez, Barrionuevo, Duhalde y toda la plana de "disidentes" delincuentes que nos vendieron en los noventa la revolución productiva sin anestesia.

De una vez por todas los verdaderos peronistas deberían echar de su lado a estos disidentes disfrazados de peronistas y reconocer que los que se opusieron al gobierno nacional kirchnerista, sólo pudieron hacerlo traicionando al peronismo verdadero.

Mañana De La Sota va a tener que encontrar la solución en un pacto de liberación de los Policías acusados. Va a tener que asegurarles una libertad pautada en cierto tiempo, con jueces amigos que entren en la volada. Y también va a tener que ocultar la verdad de este levantamiento disfrazado de huelga por salarios. Y echarle la culpa al gobierno nacional de no haberle dado una mano con ayuda de Gendarmería.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

22 de noviembre de 2013

"LA PRESIDENTA ESCUCHÓ POR FIN A LAS URNAS"



La frase "la Presidenta no escucha las urnas" repetida e impuesta como verdad, para soliviantar a la "oposición" y dar circo a un vulgo menospreciado desde las usinas de escoria comunicativa, no es más que eso que acabo de relatar, un mero cliché, un rótulo bastardo muy lejos de la verdad, que no tiene que ver ni con el oído ni con las urnas. Ahora pretenden "reconocer" que la Presidenta escuchó por fin a las urnas y produjo entonces el cambio que se está viendo. Este es un cambio de estrategia en Economía -que refuerce y asegure el rumbo económico- y también un cambio en el modo de conducción política. Aún sin elecciones, este cambio se venía igual, tal cual como se está dando.
Hace falta entender qué cambia y qué no cambia, y por qué.
En Economía cambia la estrategia, no cambia el rumbo sino todo lo contrario. El cambio de estrategia es para reasegurar el rumbo. El modelo se basa en la incentivación del mercado interno -además de otras cosas- pero es este punto básico, el que no se negocia. Este es el punto central, adonde apunta la teoría keynesiana. Esta teoría económica revierte la pirámide neoliberal que supone el derrame del comercio exterior sobre el mercado interno para que aparezcan consumidores internos, y la cambia en el fomento del consumo interno para impulsar la industria. De este modo ubica al consumidor como el eje del mecanismo disparador de la Economía, en lugar de considerarlo como un problema lastre.
No cambia el papel del Estado en las políticas públicas, sino que se redobla la apuesta. Es evidente que la Presidenta consideró que la estrategia anterior tenía el ciclo agotado y puso en funcionamiento otra estrategia política cambiaria, monetaria y crediticia, para lo cual necesitó un recambio de funcionarios que aportaron un nuevo mecanismo para enfrentar los problemas de disminución de las reservas y evolución de los precios.
En cuanto al cambio político que observamos, impacta el estreno de un Jefe de Ministros de papel activo según el rol asignado por la Constitución que creó ese cargo. Esto aparenta una disminución de la concentración de poder de la Presidenta, pero esto es nuevamente discutir conceptos con términos que nacieron de la conciencia opositora. Se trata de una nueva distribución de espacios de responsabilidad que nada cambian el poder presidencial que dirige y vigila celosamente el rumbo del modelo y monitorea los resultados de la estrategia.
Todos estos cambios vienen -de carambola- a dar vuelta los clichés bastardos y les cierran el ciclo de vida útil. Se les gastó la frase "la Presidenta no escucha las urnas" y "el poder está concentrado en una sola persona". Ni antes era así, ni ahora dejó de ser así. Van a tener que inventar una nueva frase detractora, pronto la leeremos en algún título del diario Clarín, y la escucheremos por loros solistas con varios rótulos partidarios que sólo confluyen para cantar en coro, y en la voz de los periodistas que se mantienen independientes de la independencia periodística.
Como siempre, vamos para adelante.



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Leer completo...

6 de octubre de 2013

Los mitos sobre la Salud y la salud de los negocios.

Como óptica, pude observar una cantidad de mitos sobre el ojo y la vista que se manejan a nivel popular, que son francamente asombrosos, como muestra general del conocimiento popular distorsionado.

Uno de los más asombrosos mitos, por ejemplo, es que la vista se gasta.

A nadie se le ocurre que otro sentido u órgano se gaste. Que el olfato se gaste. Que el tacto se gaste. Que el gusto se gaste. Que el brazo se gaste por haber levantado mucho peso. Es justamente al revés. Un brazo se fortifica, no se gasta. Igual le pasa al ojo.

He podido observar hace muchos años, que hombres de campo analfabetos, que pasaron su vida con el ojo relajado mirando al infinito, arriando ganado por ejemplo, tenían presbicia más precozmente que el que "se quemó las pestañas estudiando". La mujer de campo analfabeta, en cambio, por coser con aguja a mano o a máquina, y mantener contraído el músculo que acciona al cristalino en el enfoque del punto próximo  -en definitiva era como si leyera- no tenía presbicia anticipada.

Sobre el mito de que la vista se gasta, reposa la culpa de haberla "gastado", por supuestos absurdos excesos de la juventud, como leer con poca luz. La preocupación por la culpa de no haber cuidado los ojos se manifiesta también en la argumentación exculpativa que ofrecen los trabajadores obligados por la pobreza, como el coser de noche durante muchos años, argumento que el présbita se esmera en exponer para librarse de la responsablidad que lo atormenta, y lo avergüenza. El haber cosido tantos años y con poca luz, le fortificó el ojo, pero no lo sabe y piensa lo contrario.


Estas observaciones en mi ámbito, me llevaron a preguntarme por qué los oftalmólogos no derriban los mitos de la llamada Salud Visual en tantos programas de difusión y divulgación de la Ciencia, y terminé entendiendo que son ellos mismos los que generan ese mito y por eso no los derrumban siendo tan fácil. Es su interés mercantil el atrapar al cliente atemorizándolo y culpándolo para que concurra a la consulta médica.

Lejos de querer divulgar la Ciencia para bien de las personas, los mercaderes de la Medicina nos tienden las redes de pesca de incautos. Siembran el temor y la culpa, todo lo que hace falta para garantizar un sujeto entregado, confundido y dispuesto a gastar la plata necesaria para corregir sus faltas.

Todo el tiempo, en la divulgación de los programas médicos, nos indican el cuidado de la Salud, detrás de lo cual existe una industria poderosa que recoge la cosecha de la siembra de miedos y culpas en la población.

Los programas de divulgación de la Salud aparecen como si estuvieran al servicio de las personas pero en realidad están al servicio de los laboratorios, clínicas y médicos, y de los sistemas de Seguro de Salud, que se preocupan por cómo disminuir sus gastos, tratando de cambiar hábitos en la población, para que el gasto sea lo menor posible.

Allí fueron a parar como primera preocupación el tabaquismo y la alimentación, el primero por el cáncer de pulmón y la segunda por la hipertensión, colesterol y diabetes.

Hoy es importante la industria de la Medicina pero también lo es el achicar los gastos estatales en salud, y los de los privados del Seguro de Salud. El gasto por el cáncer de pulmón disminuye erradicando el hábito de fumar, cosa que resultó en un éxito de la acción cultural, como nunca ocurrió con el combate de otra sustancia.

Para combatir al tabaquismo -los gastos por cáncer de pulmón- se puso a disposición toda la legislación estatal, después de haber ideado la figura del "fumador pasivo", de dudoso rigor, pero que encuentra en la población no fumadora un aliado para perseguir al fumador sin misericordia, hasta en su ámbito privado, como si fuera una bruja del medioevo, cuando curiosamente no ocurre lo mismo con el alcohol, que produce tantos estragos en la vida social y familiar. Si el tabaco produce fumadores pasivos, el consumo de alcohol produce lesiones psíquicas y físicas mucho más reales en el entorno del alcohólico, pero a la cultura social no le ha llegado la hora de condenar al alcohólico con tanta pasión como lo hace con el tabaquista.

Podría prohibirse el consumo de alcohol en lugares públicos, pero eso sería una catástrofe nacional. Se ve que a los Seguros de Salud no les produce gasto el hábito alcohólico como el del tabaco, aunque el alcoholismo sea la mayor causa de muertes en accidentes de auto. A las dos de la mañana es lo más normal encontrar a todos alcoholizados en una reunión social donde se bebe. Claro que los alcoholizados no lo registran, justamente por su estado, que no les permite evaluarse a sí mismos, pero los que no bebemos alcohol, que somos una especie devaluada, observamos el espectáculo lamentable, pero no tenemos el aliado cultural que nos permita perseguir hasta en su ámbito familiar a ese bebedor socialmente aceptado, ni se nos permite condenar al consumidor de alcohol, sobre el que existe la más sensible misericordia.

Detrás del tema de la alimentación, apareció el negocio de la comida saludable, que compite en el mercado contra laboratorios como Monsanto, que sobrevive a juicios de Justicias prestigiosas que exculpan completamente las acusaciones, pero aún así, dejan sembrada la paranoia de que los Estados protegen a Monsanto contra la salud de la gente, y nace un ejército de militantes que a través de Green Peace protegen a Monsanto contra los intentos de competencia independientes de su poder económico.

Desde libros, revistas y programas de TV sobre distintos vegetarianismos hasta la persecución militante contra las semillas transgénicas y la contaminación del agua, cada día se suman más adictos a cambiar la dieta por aventuras de riesgo no medido, y a ser parte activa -sin saberlo- de la persecución a intentos gubernamentales de sobrevivir al mercado financiero internacional.

Está en nosotros poder encontrar el término medio y no prendernos de la primera frase que nos aparezca para sembrarnos el miedo y mantenernos cautivos. Está en nosotros no deslumbrarnos por la tecnología médica que se nos aplica en estudios innecesarios, con el único fin de facturarle a la Prepaga un servicio. Hay que preguntarle al médico para qué manda hacer un estudio y evaluar los riesgos y beneficios. Y es bueno tomar otra opinión médica. Y es bueno saber que laboratorios y todo tipo de ortopedia le mandan al médico una salutación en efectivo. De una vez por todas.

Por ejemplo, yo tenía un fibroma de 4 kilos. El cirujano me mandó a hacer un estudio y posterior tratamiento muy complicado -con riesgo- antes de decidir si yo iba a cirugía. Cambié de cirujano y lo consulté por ese estudio. Me dijo que era para ver si se podía reducir el fibroma. Le pregunté qué posiblidad había de reducirlo. Me contestó que igual iba a tener que ir a cirugía. Le pregunté si no era mejor ir directamente a cirugía. Me contestó que sí. Y no me hice ningún estudio ni tratamiento antes de operarme el fibroma.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo, poné un comentario en el blog, o escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

27 de septiembre de 2013

La ortografía y las buenas personas, o la ruleta de la vida.



El padre de mi hijo buscaba secretaria para la inmobiliaria, después de haber despedido a dos, una tras otra, habiendo errado la elección. A la primera la eligió por ser la más linda de las postulantes. A la segunda, curado de espanto, la eligió porque le pareció la más necesitada de trabajo. Desahuciado, me pidió que yo eligiera la próxima.

Me guié por mis convicciones autogestionarias y sui generis. Para mí, alguien que domina la ortografía, me habla de muchas condiciones positivas aledañas. Así que redacté un texto con muchas faltas de ortografía nada obvias. En la entrevista le explicaba a las postulantes de qué se trataba la prueba de capacidad: subrayar la palabra con falta de ortografía y al pie del texto escribirla con la ortografía correcta.

Todas menos una, entendiendo la consigna, procedieron sin mediación a cumplir la prueba. Una sola de ellas me miró fijo a los ojos, antes de comenzar, como diciendo " y esta, de qué se las da ". Me gustó esa mirada firme, inquisidora, digna. Fue precisamente la única que señaló todos los errores. Y la elegí.

Ella fue una secretaria extraordinaria. Estuvo casi seis años en su puesto. Y no siguió porque se tuvo que cerrar la oficina por la hiperinflación. No tengo palabras en el recuerdo de esa chica, que acompañó a su jefe a veces como una hija, a veces como una amiga, a veces como una madre.

Cuando se cerró la oficina ella estaba embarazada, y las deudas nos tapaban la cabeza. Le correspondía una indemnización, pero ella se ofreció a que le diéramos todo lo que teníamos guardado de nuestro hijo, a cambio. El moisés, el cochecito de bebé, la silla de comer, la bañadera, el baby seat, y montones de juguetes y ropa, cosas que yo guardaba en una baulera. Se lo dimos con todo gusto. No hubo una firma. No hubo nunca más un reclamo. Sólo una llamada de condolencias, sentida, auténtica, cuando seis años más tarde el padre de mi hijo murió, tan tempranamente.

Se llamaba Silvia. Era de González Cháves.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Comentá en el blog o escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

16 de septiembre de 2013

Las veinte verdades kirchneristas, o sea, peronistas. Vos dirás.

1) La verdadera democracia es aquella donde el gobierno defiende el interés de todos, y ampara a los desfavorecidos.

2) El kirchnerismo es popular. Cualquier círculo político que ponga en riesgo los intereses populares no es kirchnerista.

3) El kirchnerista milita a favor del pueblo. El que milita a favor de la oligarquía o minorías asociadas, no es kirchnerista.

4) No existe para el kirchnerismo más que una sola clase de hombre y mujer, los que son solidarios.

5) En la nueva Argentina el trabajo es un derecho que hay que proteger, fomentar y subsidiar en caso de que falte, con paritarias, con asignaciones individuales, subsidios al transporte, al gas y a la electricidad, la educación y la salud.

6) Para un kirchnerista no debe haber nada mejor que pleno empleo y un salario mínimo digno.

7) Un kirchnerista debe pensar que ningún argentino debe conformarse con ser menos de lo que su propia dignidad le indica, y que no debe avanzar por encima de lo que comprometa la dignidad popular.

8) En la acción politica, por encima de todo, está la justicia de la leyes. Ley injusta, ley derogada. Ley ausente, ley sancionada. A cada necesidad, un derecho.

9) La política no es para el kirchnerismo un fin, sino una herramienta transformadora para bien del Pueblo y la continuidad de la Nación.

10) Los dos brazos del kirchnerismo son la Justicia Social a través del Derecho y la Justicia Social a través de la acción directa del Estado en amparo de las carencias.

11) El kirchnerismo aspira a una unidad nacional en torno a la independencia económica, política y cultural, lo que incluye la diversidad de intereses al servicio de la Nación, y las diversidades de intereses que no comprometen el destino común.

12) En la nueva Argentina, los únicos privilegiados son los niños, los viejos y los minusválidos de toda especie.

13) Un gobierno sin proyecto y sin modelo es un barco a la deriva. Por eso el kirchnerismo tiene un proyecto y un modelo. El proyecto es crecimiento con inclusión y el modelo es de favorecimiento al mercado interno mediante el consumo de las mayorías, aún a costa de la inflación. Entendiendo a la inflación actual como la producida por la demanda sostenida, y la negación de los sectores capitalistas a invertir en el país prefiriendo aumentar los precios en lugar de aumentar la oferta, especulando históricamente con ganacias sin esfuerzos, en espera de una devaluación por efecto del alza de los precios que ellos mismos producen.

14) El kirchnerismo se basa en una filosofía de vida fundada en la solidaridad, en el reconocimiento del otro, incluyendo la diversidad.

15) Como doctrina política, el kirchnerismo quita del aislamiento al individuo y lo conecta con la nacionalidad, la Historia, y el destino común de la Nación.

16) Como doctrina económica, el kirchnerismo planifica la economía desde el Estado liberando el mercado a la oferta y la demanda, para favorecerlo en lugar de asfixiarlo, con el objeto de ponerlo al servicio de la creación de trabajo rechazando la doctrina que prioriza la renta contra la distribución de la riqueza.

17) Como doctrina social, el kirchnerismo realiza la Justicia Social: aporta a cada uno según su necesidad, exige aportes de cada uno según su capacidad.

18) El kirchnerismo afirma que la Justicia Social es imposible de concretar sin la soberanía politica fruto de la independencia económica.

19) Constituímos un gobierno obstinado en resistir las presiones internas y externas que lo subordinan a un poder extra institucional interno o exterior, que atenta contra la solidez de la Democracia y la confianza en la fortaleza de la organización nacional.

20) En la política, lo mejor que tenemos son los Derechos Humanos.

---------------------------------
El ejercicio es comparar con "Las veinte verdades peronistas". Te aconsejo comparar una por una, para ver si te parece bien. Acá tenés un link para tenerlas abiertas mientras leés: http://bit.ly/197eob1


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Poné un comentario en el blog, o escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

11 de septiembre de 2013

Señorita Rosita, las chicas se portaron muy bien.




No se puede entender mi relación con Rosita, sin decir que mi madre no era típica sino extraña e incomprensible. Más que nada a mis 6 años de edad. ¿Qué podía entender yo de cómo era mi madre?

Efectivamente, la carencia de amor de madre me llevó a llenar ese vacío con la escuela, con las maestras, y por encima de todo, con Rosita. La cosa empezó el mismo primer día de clase, de primer grado inferior.

Soy la primera hija de un matrimonio inmigrante. Nadie me supo explicar qué cosa era la escuela. Mi papá me dijo que me iban a enseñar a escribir. Yo leer ya sabía. No tuve hermanos mayores sino menores, no tuve ni un hermano mayor que me hubiera explicado  cómo funciona la escuela. El primer día de clase, fui hacia lo desconocido.

Estaba confundida, absolutamente confundida y en pánico. No había ido ni al Jardín de Infantes. Nunca había escuchado la palabra "recreo" ni la palabra "aula". No sabía por qué tocó una campana y todos los chicos se paraban de sus asientos y se iban del aula.

Me habían dado una valija y la orden de cuidarla. Cuando tocó la campana y los chicos se levantaron de los asientos para ir al patio, escuché la palabra "recreo" por primera vez en mi vida. Sin entender adónde se están yendo los chicos. Me levanté yo también, copiando a los demás, y tomé mi valija. La misma valija de cuero que llevé hasta finalizar el secundario.

Rosita, la maestra de sexto grado, me observó paralizada en el patio con la valija. Años más tarde me contó que yo parecía muerta de miedo, tan chiquita y tan flaquita con una valija tan enorme. Claro, llevaba ya unos años de un padecimiento alimentario, y siempre fui más pequeña que los chicos de mi edad.

Tenía el aspecto nórdico, con las pestañas, las cejas y el pelo rubio casi blanco. Y Rosita me contó que la asombró que tenía tan abiertos los ojos celestes que se me salían de las órbitas. Se me acercó. Yo lo recuerdo, como una película. Nunca había visto una mujer tan alta. Ví una silueta enfundada en un delantal blanco que no terminaba nunca y elevé los ojos para mirarle la cara, entonces ella se agachó para hablarme. Me preguntó ¿dónde vas con esa valija? Me asusté, pensando que había hecho algo que no correspondía. Entonces me dijo "todavía no te vas a tu casa, estamos en el recreo, cuando toque la campana vas a tener que volver a clase, y después vienen más recreos. Ahora andá a dejar la valija en tu asiento y volvé que yo te espero acá".

Ese momento se me quedó incrustado en el alma y no se fue nunca. La alegría de haber recibido la visita de un ángel, o de un hada maravillosa, sonriente y bondadosa, me hizo correr para dejar la valija y volver rápido con la promesa de que ella me estaría esperando. Jamás nadie se había dirigido a mí en ese tono cariñoso. Ese fue el día de mi debut en el amor.

Volví y ella me dio la mano. De la mano me fue paseando por la escuela, mostrándome dónde estaba el baño, el aula de su grado, diciéndo que cuando quisiera la fuera a buscar. Y sonó la campana. Y me volví a clase. Y volvió a sonar la campana del siguiente recreo. Y yo fui directo a buscar a la señorita Rosita. No había otra cosa que me interesara en el mundo, más que volver a verla. Me acerqué al aula y miré para adentro. Estaban las puertas de vidrio cerradas. La señorita Rosita seguía dando clase y las chicas estaban sentadas escribiendo.

Rosita me vio y me abrió la puerta. Me dijo que pasara, que me sentara al lado suyo en el escritorio y me dio un libro con texto y figuras para mirar. Yo sabía leer ya, aunque no sabía escribir. Me impresionó la primera letra de ese libro. Era una mayúscula gótica colosal enrevesada con tallos y hojas. Jamás había tenido un libro en mis manos. En mi casa no había ninguno. Y en los diarios que compraba mi papá no había visto una letra como esa.

Al siguiente recreo volví a buscar a Rosita, que me tuvo de la mano todo el tiempo. Y yo feliz de estreno con mi adquisición amorosa. Y las cosas siguieron así. Todo el año. Me fui soltando un poco para jugar con las chicas. Pero mi mayor atracción era estar con la señorita Rosita, que me recibía con los brazos abiertos de cariño.

Rosita solía dar clase dos horas seguidas sin salir al recreo. Allí estaba yo detrás del vidrio, y luego sentada en su escritorio, ya sabiendo escribir, copiando lecturas de un libro en un papel, mientras Rosita daba la clase.

Uno de estos recreos, Rosita necesitó ir a la Dirección y dejó a las alumnas con tarea. Entonces me dijo así: cuando suene la campana te vas a tu aula, pero cuidame a las chicas mientras estés acá, y dejame escrito en un papel cómo se portaron. Cuando tocó la campana, escribí en un papel lo siguiente: Señorita Rosita, las chicas se portaron muy bien.

Y esto se repitió. Y se repitió. Y cada vez que yo iba a sentarme con Rosita en su escritorio, ella me dejaba encargada de cuidar a las chicas y de dejarle una nota escribiendo cómo se portaron. Y yo siempre escribía: Señorita Rosita: las chicas se portaron muy bien.

Cada año que pasaba mi amor por Rosita era el mismo, y también el de ella. Ya no iba tanto, pero de vez en cuando la visitaba, y en los recreos de vez en cuando nos dábamos un abrazo y un beso. Cada año que terminaba, era una despedida hasta el año que viene. Y Rosita me saludaba diciendo: falta un año menos para que yo sea tu maestra.

Y así hice mi primaria esperando el sexto grado. Cuando terminé quinto, Rosita se despidió con un "el año que viene soy tu maestra". Y así me fui contenta ese verano. Pero tuve una sorpresa enorme e inesperada. Le había contado a mi mamá de Rosita. Ella sabía de mi esperanza de tenerla de maestra en sexto grado. Ella lo sabía. Sabía que era mi ilusión. Entonces decidió que esa relación con Rosita era inconveniente, que yo iba a recibir favoritismo y que por lo tanto me cambiaría de turno para que no la tuviera a Rosita de maestra.

De turno mañana me pasaron a turno tarde. Y pensé que no la vería más. El primer día de sexto grado entré al colegio de tarde con tristeza. Pero ella me estaba esperando. Se había quedado sólo para verme. Me preguntó por qué me había cambiado de turno. No supe explicarlo y me quedé callada. El corazón se me partía en dos, pero no pude emitir palabra, tanto era mi desconcierto y dolor. Me dijo que se había quedado porque me había preparado un regalito. Me entregó un sobre, me dio un beso y se fue para siempre.

Dentro del sobre, había montones de papelitos escritos por mi puño y letra con la misma leyenda: Señorita Rosita: las chicas se portaron muy bien.

Si conocés una señorita Rosita, por esas casualidades -ya debe ser mayor de 75 años pero menor de 80- que fue maestra del año 54 al 60 en la escuela Nº18 Distrito Escolar 14, decile que nunca la olvidé y que cada año la recuerdo íntimamente, para el Día del Maestro. Decile que me perdone, que no supe defenderme, que me llamaban "Evita".


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

3 de septiembre de 2013

Lo que está en discusión es si se aplica la doctrina Tenembaum-Lanata, dice Verbitsky

En el programa de radio de María Odonnell por Radio Continental, Verbitsky presenta su libro donde propone crear una comisión de investigación de cómplices económicos de la dictadura. Pero además, y eso es lo más jugoso, se produce un intercambio entre María Odonnell y Verbitsky en atención a las críticas que ella le hace al gobierno y que Verbitsky revierte con inteligencia, fortaleza de criterio y argumentos impecables. Vale la pena escuchar todo. Sobre todo la frase "Acá lo que estamos hablando es si se aplica o no se aplica la doctrina Tenembaum-Lanata, eso es lo que está en discusión".

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo, comentá en el blog o escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

29 de agosto de 2013

Prosa loca (*)

El mismo amor, la misma pizza


La pizza no se hizo famosa por la combinación del tomate y el queso, sobre una masa de tipo pan blanco. Esa es la visión de la gilada. Que cree sólo en lo que vé en un golpe de vista, sin intentar mirar más profundo.

Cualquiera cree que se hace pizza con tres elementos. Y se ufana de hacer con sus manos, lo que la boca no reconocerá en esta pizza, a las que para siempre nos atraparon desde alguna ocasión intantil remota y virginal.

El voluntarioso pizzero la llama "pizza casera" y la come con la satisfacción de un pintor de paredes de cantina, que copia malamente el estilo de Quinquela Martín y cree que lo ha logrado.

La pizza fue cautivando, atrapando, seduciendo por el mundo entero las bocas analfabetas de este placer sofisticado, eclipsando su naturaleza compleja con la virtud aparente de lo fácilmente asequible, igual que el mago hace parecer simple lo imposible.

Sin embargo, los más sensibles a la belleza universal, descubren en la pizza no tanto los secretos de factura, sino los detalles que van apareciendo a la percepción obstinada, a pesar de que los ojos se nublan y el paladar se narcotiza en el goce. El verdadero amante del arte, escudriña la obra sin dejar de entregarse.

La base de la pizza, no es un pan blanco levado cualquiera. Es una masa muy aireada pero de trama imperceptible y densa, muy liviana pero húmeda, sobre una costra quebradiza y crujiente, y bajo el baño sigiloso de los humores transpirados y solidarios del jugo del tomate mezclado con el suero del queso, que se juntan por el calor del horno hasta darle esa mojadura que no deja a la masa estar seca, ni le permite convertirse en un masacote mojado con textura de ñoqui de papa.

La fina superficie de la masa soporta su función de aislante, aún bajo los humores de la cobertura, mateniendo firme la densidad airada y semimojada bajo su nivel, y garantizando que el suelo de la masa no pierda nunca su crujido seco y quebradizo, por aceitado.

Por fin, en la cobertura de la pizza, la mozzarella en cantidades desbordantes forma grumos espumosos teñidos de pecas doradas del gratinado. La mozzarella conserva dentro de su cuerpo el fuego del horno que la mantiene en movimiento y bulle como lava ardiente mientras la ondulación de los bullidos forma valles por donde circulan finos ríos de aceite de oliva coloreado de pintitas rojizas y verdes, del ají molido y el orégano.

En la circunferencia del borde de la pizza se arma un juego de texturas imprescindibles para la gloria de este manjar. La masa se engrosa para evitar que la mozzarella se derrame hacia afuera y el borde se vuelve crocante. La mozzarella se adelgaza sobre el borde como una ola que llega a la superficie de la playa y luego retrocede. La ola del mar termina en una puntilla blanca, la mozzarella en un fino festón negro.

Si además de hambriento, la comés una noche de frío y lluvia, en una pizzería del centro de Buenos Aires, de parado, al lado del amor de tu vida, después de haber ido al Lorraine a ver Ladrones de bicicletas, estás sacando una foto que dentro de cuarenta años te va a hacer caer unos lagrimones más densos que la mozzarella.


(*)Prosa loca es lo único que se me ocurrió cuando me agarran las ganas de hacer un escrito como este, que es una especie de divertimento. Este blog lo empecé con un post sobre Bergoglio, de título "Von Bergoglio" donde por primera vez hice esta travesura. Y como tuvo mucho éxito volví a hacerlo, pero poco. Me animé a escribir un cuento para Luis Delía que se llama "D'Elía, French y Berutti, un solo corazón" y que a él le gusto mucho, y a otros también. Este es el tercero. A mí me gusta. No sé si a alguien más le gustará. Me gustaría que sí. Contame qué te parece, si te parece.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

25 de agosto de 2013

Crítica de la "crítica a los errores propios"

Este no es un gobierno normal. Como si "normal" fuera el gobierno de Frondizi, Illía, Perón e Isabel, Alfonsín, Menem.

2) Salvo el gobierno de Menem que tuvo el poder económico a su favor, el resto fue volteado, echado a la basura como despojo.
Me olvidaba de De La Ruina, al que echamos nosotros, junto al poder económico que lo permitió, que le bajó el pulgar y nos dio la palmadita.

3)Faltan dos años. Van diez años de resistencia. Y desde 2008 van cuatro años de soportar el golpe día tras día con ataques furibundos.

4)El golpe destituyente, todos sabemos, que no es por los errores del gobierno sino por los aciertos, que ellos los presentan como errores.

5) haber soportado día tras día el embate feroz, y haber salido airoso, hizo de este gobierno una especie de David capaz de voltear a Goliat

6) esa "sensación" triunfalista, de David y Goliat, atrajo a muchos triunfalistas que se apegan a los triunfos y se corren de las derrotas.

7) No me llama la atención la derrota. Me llama la atención el triunfo. Dia tras día viví asombrada de que el gobierno pudiera sobrevivir.

8) Mi memoria acumula frustraciones y humillaciones. De la poca resistencia de los gobiernos democráticos, desde Frondizi.


9) Bueno ¿y ahora qué hacemos? ¿qué nos va a pasar? se preguntan las personas sinceras que no pueden entender qué pasó, de pronto.

10) todos sabemos que si vuelve el neoliberalismo da vuelta la tortilla y nadie se quiere imaginar una cosa tan nefasta para nuestra vida.

11) Analistas, somos todos. Algunos menos eficaces que otros. Pero está bien analizar. ¿Analizar es lo mismo que criticar? en un sentido sí.

12) En un sentido -y no en otro- el análisis y la crítica son lo mismo. Se trata de ser desapasionado, para poder pensar claramente.

13) ¿Cuál es el sentido en el que no coinciden el análisis y la crítica? Cuando hay un supuesto no analizado.

14) Antes de empezar una crítica o un análisis, hay que establecer los supuestos. Esos supuestos se llaman "axioma". http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas

15) todo análisis -o crítica- parte de algún supuesto o axioma, el problema es no definirlo, no acordarlo, no exponerlo, con o sin intención

16) Cuando los axiomas no se exponen -con o sin intención- se puede llegar a una falacia, una conclusión errada http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia

17) Me refiero concretamente a lo que tan habitualmente llamamos crítica, entendida sólo por autocritica "de los errores propios".

18) en Occidente -no por casualidad- nos flagelamos con las autocríticas de los errores propios. El "mea culpa".http://bit.ly/13RiTKu

19) "Mea culpa" es una oración de la liturgia de la misa católica y traducida como el «yo confieso» o el «yo pecador»

20) La práctica del "Mea culpa" está íntimamente ligada a nuestra cultura occidental y cristiana, católica en especial. Es una programación.

21) La reacción inmediata a una derrota -en nuestro corralito moral- dispara un irreflexivo "Mea culpa", sin intermediaciones desapasionadas.

21) El primer supuesto que hay que aclarar antes de analizar lo que sea, es desde dónde hablamos, cuál es tu posición en la responsabilidad.

22) Te pregunto ¿vos sos conducción? ¿Hablás como si fueras la conducción?

23) Cuando abrís tu pecho para exponer tu "Mea culpa" porque tenés un blog o un micrófono, ¿te hacés cargo de qué? exactamente ¿de qué?

24) ¿Te parece que apoyar públicamente a un gobierno con tu nombre, tu voz o tus escritos, alcanza para hacer "Mea culpa" en una derrota?

25) Además, el término "derrota" también hay que definirlo exactamente como supuesto conceptual adjudicable a esta circunstancia. Acordemos.

26) Para mí sí es derrota. Yo uso ese término. Aunque se inscribiera en una curva posterior de superación, como ocurrió con la anterior 2009

27) Hay varias puntas que tendré que retomar, que dejé picando. Como el tema de la moral del "Mea culpa" del Occidente católico.(*)

28) El supuesto de que las derrotas se deben a "errores propios" está implícito en las críticas, pero está errado y funciona como supuesto.

29) No todos los fracasos se deben a "errores propios". Si no se termina con ese "estigma cultural", no puede avanzar el análisis.

30) Andá a decirle a los paraguayos que critiquen los "errores propios" en la guerra de la Triple Alianza. Te van a escupir en la cara.

31) Claro que hay que analizar -o criticar- los errores propios, si sos la conducción. Si la estrategia no es tuya, criticá a la conducción.

32) Si vas a hacer la crítica de la conducción, hacélo, pero no te disfraces asumiendo "mea culpa" por no querer asumir la defección.

33) Todos tenemos legitimidad para analizar la situación. Cada uno de nosotros tiene intereses vitales en lo que suceda con el destino.

34) Lo único que vemos son críticas a los errores de la conducción, de frente o solpadas, que sólo añaden confusión a la derrota electoral.

35) Lo más interesante, es que las críticas a la conducción -de frente o no- no consiguen un argumento diferente que las que le hace la opo.

36) Que las críticas a los "errores propios" - de CFK- coincidan con las de la opo, no significa hablitar la verdad de esas críticas. No.

37) las críticas a los "errores propios" tienen la misma inconsistencia metafórica que las de la opo, puras frases hechas.

38) Frases 'hechas' voluntaristas: "hay que rectificar el rumbo", "hay que revisar las fallas estructurales, "las anomalías del paradigma"

39) Más frases hechas: "hay que abrir el debate", "hay que saber escuchar", "hay que terminar con 678", "no se tienden puentes", todo lindo.

40) Los árboles del "Mea culpa" no los dejan ver el bosque. Claro que hay problemas. Pero no se definen por los que señala la opo.

41) Ese "hay que" debería ser el nombre de un personaje, "Hayque", el tipo ese que dice "animémonos y vayan". ;)

42) Hay tanto para anallizar, que este tipo, don Hayque, bloquea con sus frases hechas, calcadas de la opo, sin agregar nada al análisis!!!

43) Es cierto que hay una concetración del poder en CFK, y eso tiene perjuicios. Los perjuicios son graves. Quizá menos graves que delegar

44) La concentración del poder depende de la circunstancia. Depende de la gravedad de la situación. No es sólo una característica personal.

45) Después de un proceso de disolución nacional, una conducción concentrada y firme, es una típica consecuencia histórica universal.

46) La concentración del poder no te permite delegar, y eso pesa enormemente sobre la espalda del conductor. Requiere contexturas férreas.

47) Estamos hablando de concentración de poder en un regimen democrático. Estamos hablando de un Presidente/a que asume su poder legítimo.

48) Bien podemos afirmar que Frondizi, Illía y Alfonsín -no hablemos de De La Ruina- fueron presidentes sin la fortaleza para conducir.

49) La rigidez de CFK se basa en ser una cabeza que conduce un modelo, no es una administradora pragmática que va probando recetas varias.

50) Sabemos el enfrentamiento en el que se embarcó CFK, con la única opción de la destitución, igual que Frondizi, Illía, Alfonsín.

54) El gravísimo enfrentamiento que tuvo que emprender para no ser volteada, la pérdida de Néstor, la puso en la necesidad de leales al lado.

55) La condición de leal como título indispensable, forma una cadena con eslabones que duermen el sueño en los laureles.

56) Cristina dijo en un discurso "yo no puedo sola". La falta de creatividad de los escuchas hace que no nazca el ingenio para reaccionar.

59) No se puede hablar de "concentración del poder" en el idioma neoliberal, con su decálogo hipócrita. Esta tiene una forma honrosa y legal.

60) En cuestiones políticas CFK no te consulta. Entonces vos no sabés cómo ser protagonista. Preguntáles a los que hicieron el 17 de octubre.

61) Ser leal no quiere decir ser alfombra. Si entendés eso, estás en un problema, vos. Ser leal es asumir tu protagonismo. El tuyo.

62) Una tarea que podés asumir como protagonista, es poner clara tu cabeza. Si tenías críticas, las hubieras dicho un día antes, no después.

63) Hay quien fue el más férreo defensor de CFK y lanza las críticas el día después de que lo echan a la mierda por razones pesadas.

64) Hay quien se llena de triunfalismo el día de las elecciones y si se pierde, hace la crítica de los "errores propios" al día siguiente.

65) Yo sabía que se podía perder. Vos también. ¿Qué se creían los sorprendidos? ¿Y qué vienen a pontificar con frases hechas?

66) Me dá risa, porque aplico la estrategia que a mi entender fue la Néstor. Creo que Néstor tenía esta estrategia: CONVENCER o CONFUNDIR ;)

67) ¿Qué hizo Néstor sino confundir a Bush en Mar del Plata? Néstor era un flaco como cualquiera. Un muchacho de barrio que "se las arregla"

68) ¿Qué tal si asumís tu progonismo, inspirado en Néstor que te mostró cómo se puede enfrentar a Bush con los malabares de flaco como vos?

69) Y sí, te podés encontrar con un pendejo que entiende que ser leal es ser alfombra, y se la cree, que se las sabe todas.

70) Y sí, te podés encontrar con un pendejo entrado en los treinta, que es alfombra y pretende que vos te pongas de alfombra, y sí. Me río.

71) Estar de alfombra, es estar en el piso, expone a mucho desgaste, y rápido recambio. Los muchachos del 17 de octubre no eran alfombras.

72) Yo estoy con Cristina. Pero aparte de estar con ella, estoy con el modelo. El modelo dice "los pobres no pueden arreglárselas solos"

73) Y te cuento un secreto, no vienen contra Cristina, vienen contra el modelo. Eso no tiene vuelta en la memoria popular. Ellos lo saben.

74) Esta historia recien empieza. El modelo es peronismo, inclusión, DDHH, libertad de prensa, integración regional. No es fácil destruirlo.

(*)En el siguiente post, sigo con el tema de la moral occidental, (individualismo) que lo dejé picando. Y lo completo desarrollando el tema de la moral comunitarista en contraposición a la occidental. Si quieren escuchar algo de esto, estuve con Barragán dos horas por Radio Nacional https://mega.co.nz/#!0tNzmQzZ!b3nMwF5SWXtXsEdyLJQ8VFtsmp2WzyJBs-auvUUAilE


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

15 de agosto de 2013

ENTREVISTA

Entrevista.

— Empecemos con dos temas polémicos: ¿qué opina sobre la legalización del aborto y las drogas?

— Son temas que merecen un profundo debate con la participación de todos los sectores, siempre teniendo en cuenta que lo importante es encontrar la mejor respuesta.

— ¿Pero usted está a favor o en contra?

— Yo estoy a favor de lo bueno y en contra de lo malo.

— ¿Y qué sería, en este caso, lo bueno y lo malo?

— No dividamos a los argentinos con esas preguntas. Lo que necesitamos, en este momento crucial para el país, es unir a los buenos y los malos, tirando todos para el mismo lado, con la Argentina en el corazón. No me gustan los dirigentes que dividen.

— ¿Le parece que Moreno, D’ Elía o Carrió dividen?

— No respondo a ese tipo de preguntas, no me gusta personalizar. Prefiero debatir ideas.

— Hablemos de sus ideas: ¿se considera de derecha o de izquierda?

— Yo estoy del lado de la gente.

— Entiendo, pero, por ejemplo, ¿cree que el Estado debe intervenir en la economía o que el mercado debe desarrollarse libremente sin intervención?

— Creo que todos, Estado, mercado y cada uno de nosotros, debemos hacer las cosas pensando en el futuro del país.

— ¿Cómo se reduce la pobreza?

— Usted pretende que en una sola entrevista yo solucione todos los problemas, inclusive aquellos que nadie ha podido resolver hasta ahora…

— ¿Sobre qué le puedo preguntar?

— Sobre lo que usted quiera. Yo soy un defensor de la libertad de prensa y creo profundamente en el periodismo libre. Voy a trabajar intensamente para garantizar en el país el más absoluto respeto por esa profesión y por el derecho de todos los argentinos a estar bien informados.

— En los noventa, usted defendía políticas diferentes a las que defiende hoy. ¿Cree que se equivocó?

— La gente está cansada de los políticos que sólo hablan del pasado. Eso ya fue y no vale la pena reabrir heridas. Yo miro al futuro.

— Hablemos del futuro. ¿Va a ser candidato a presidente en 2015?

— Falta mucho para 2015. Hoy me preocupa resolver los problemas de la gente, como la inflación.

— ¿Qué haría usted para frenar la inflación?

— Nuestros equipos técnicos están trabajando en una propuesta integral para resolver ese problema, para que los argentinos no pierdan el poder adquisitivo de su salario.

— ¿Puede adelantarme algo?

— ¡A mí me piden más definiciones que a los demás candidatos!

— Pero usted me dijo que quería hablar de la inflación…

— Sí. Hablemos. Es un problema muy grave, que perjudica a los que menos tienen.

— ¿Y cómo se resuelve?

— Trabajando con empeño y seriedad. Poniendo el hombro. Arremangándose. Haciendo lo que hay que hacer para que las cosas se solucionen por el bien de todos.

— Pero, concretamente…

— Con un plan.

— ¿Cuál?

— El que estamos desarrollando, con los mejores técnicos y equipos para el futuro de la Argentina. Con políticas claras y eficaces.

— Por ejemplo…

— Por ejemplo, generando condiciones para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que permitan acabar con ese y otros problemas de la economía argentina que afectan el bolsillo de nuestros compatriotas.

— Cambiemos de tema. ¿Qué piensa sobre el cepo cambiario?

— Es un tema que hay que resolver.

— ¿Cómo lo solucionaría?

— Después de las elecciones vamos a presentar una propuesta integral para eso. No quiero dar una respuesta demagógica para un tema complejo.

— Dígame la verdad, ¿usted es Scioli o Massa?

— Basta de etiquetas, de divisiones entre fulano y mengano.

— Pero yo quiero saber quién es usted…

— Un argentino que quiere lo mejor para su pueblo.

— ¿No me va a responder?

— Prefiero hablar menos y hacer más.

Por Bruno Bimbi


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog www.lacosaylacausa.blogspot.com o mandá un mail a evarow@gmail.com

Leer completo...

2 de agosto de 2013

No me vengan con la Pachamama


Yo pienso muy diferente. A mí no me vengan con la Pachamama.

Muchos, muchísimos inmigrantes hicieron fortuna, prosperaron, sus hijos llegaron a la Universidad que es gratuita. ¿Por qué no prosperaron los indígenas? No fue sólo el Estado el que les negó el empujoncito extra que debieron haber recibido para integrarse a su patria, que no es otra que la Argentina. Fue -y es- toda la población blanca, europea, y sus hijos. Que cuando estaban en la función pública, seguían siendo discriminadores como la población en general.
La población blanca los usó para sirvientas, para obraje en el quebrachal, para albañiles sin sueldo fijo, para todo trabajo a destajo, para agentes de la Policía, para cadetes que limpian los cuartes del Ejército.
Si alguna vez algún hijo de indígena llegó a aprobar el secundario, seguro que por su cara o su falta de relaciones, no pudo ingresar como empleado de Banco, o empleado de Comercio, o inclusive como maestro de escuela.
Esta es la situación que se tiene que terminar de una vez por todas con una política estatal de inclusión a la sociedad común, en lugar de estarles reinventando una religión y una cultura que perdieron cuando la mixturaron con la europea y el catolicismo en la evangelización española.
Tiene que haber becas para la universidad para hijos de indígenas. Y tiene que haber una urgente escolarización con secundario incluído y trabajo garantizado en cupos obligatorios para todas las empresas del país. En diez años se termina con el atroz problema de la segregación de los indígenas.
La política oficial ha sido invisibilizarlos. En nuestro país se habló de un "crisol de razas". Es decir, un caldero donde se fundan todas las culturas y se borren todas las identidades venidas de afuera y las de adentro también, que no sean la tradicional cultura hispánica colonizadora y supérstite después de la Independencia.
Ese caldero ha sido efectivo. Pero se olvidaron de echar a los indígenas. Ellos no figuraron en la colada. La sociedad argentina necesitaba mantenerlos como reserva de brazos baratos, de seres "incontaminados" por las ideologías libertarias europeas, seres mansos, amansados por los castigos civilizatorios, por la crueldad imperialista española.
Y ahora se les dio por acordarse de la Pachamama a los blancos que no son capaces de pensar en la realidad del mundo.
A los indígenas hay que rescatarlos de la segregación a la que fueron obligados. Hay que darles la oportunidad que no tuvieron, de salir del PRIMITIVISMO al que NOSOTROS los hemos condenado.
Capacitación para la integración, gran impulso estatal para la educación, para la formación industriosa y laboral, para la integración a la vida común de todos los habitantes de la Nación Argentina.
No sabemos cuántos son. No sabemos cuántos viven en las ciudades y cuántos viven en los campos. Hace falta primero que nada, conocer su situación, darle publicidad. Reconocer el problema para darle solución.
Y que esto no se constituya en un arma útil para uso político. Que los que no tienen ninguna herramienta de poder, dejen de usar la cuestión indígena sólo para argumento contra el gobierno.
Hasta ahora sólo se escuchan exposiciones de la miseria, descripciones de la desgracia, pero nadie aporta una solución concreta al problema, ni muestra tener la suficiente información sobre la realidad completa.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Comentá en el blog, al pie del post, o mandá un mail a evarow@gmail.com

Leer completo...

24 de julio de 2013

Feminismo. Un interesante ejercicio de análisis del discurso

Leé este texto-anzuelo. http://chn.ge/19hy7dghttp://chn.ge/19hy7dg y después de leerlo, volvé acá y seguí leyendo esto:

¿Qué te pasó? ¿Te dieron ganas de firmar la carta? Esperá un poco. Ahora te recomiendo considerar este texto como ejercicio intelectual, de lógica, de análisis y crítica del discurso, en abstracción de la temática que trata.

Fijáte cómo se fragua un texto con alevosía, para lograr un objetivo opuesto al que se declama, tal como el estafador arma el escenario en que el crédulo le prestará la colaboración para concretar la estafa. En este caso, la víctima es el lector. Curiosamente, doña María José Lubertino, exdirectora del Inadi, cayó en las redes y con un tuit, llama a firmar semejante operativo. Espero que mi reacción tuitera inmediata la haya llamado a la reflexión.

Este es el operativo de un machista que se disfraza de ecuánime, regulador de las demandas excesivas de las mujeres. Y les aconseja moderación. Su coartada es salir a criticar una publicidad realmente execrable que ridiculiza la lucha de la mujer por sus derechos simulando apoyo, pero mostrándola impiadosa y violenta y sobre todo, señalándola simétrica a la violencia machista. Dar por habilitada la veracidad de que el feminismo es violencia simétrica al machismo, es lo mismo que descalificar la lucha completamente. Y he aquí el objetivo final del operativo de esta carta, descalificar la lucha de la mujer.

La carta de este personaje que llama a firmarla, encuentra en la desprevenida Lubertino el primer pez que muerde el anzuelo. Pero...

Pero no terminé todavía de elaborar teorías. Podría ser que el que escribe la carta, lo único que busca es hacer que la publicidad de Irsa sea más efectiva. Y para eso también le sirve descalificar la lucha de la mujer.

Fijate que la publicidad llama a vengarse del varón y volverse más linda, gastando plata en todos los locales de ese shopping. De feminista no tiene nada la mujer que odia al macho que la dejó pero como única reacción se pone más linda para enganchar a otro macho. Esto es una provocación bastante denigratoria de la mujer, pero muy certera respecto de la mujer que esperan estos machos tener en casa, o que efectivamente tienen en casa: una boba tan boba que después de que la tiran vuelve a insistir en buscarse otro macho. Y sobre todo, que compre mucho en ese shopping para ponerse linda linda linda y boba boba boba.

Las feministas no queremos machos, queremos varones. Ya sea como pareja, como padre, como hermano, como hijo, como compañero de trabajo. Que el varón que nos toque en suerte tener cerca no sea un machista que nos arruine la vida. Eso queremos. Ni queremos tener madres machistas que nos enseñen a lavar los platos y vestirnos de rosa rococó con voladitos.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

14 de julio de 2013

Hoy TVR me puso triste.


Es inconcebible que no haya avanzado lo necesario la cultura contra el machismo. No se trata solo de que falta una Ley de aborto -sobre todo después de que se alcanzó a aprobar el matrimonio igualitario, dejando a la mujer con su problemática más postergada y grave que involucra a la muerte- como el último orejón del tarro.
El humor es un indicador sensible de la cultura. Uno no se ríe de lo que fomenta sufrimiento. El llamado humor negro ha caído en desgracia, afortunadamente. Ya nadie hace más chistes sobre discapacitados.
Desde que fue aprobado el matrimonio igualitario, y a través del intenso debate, se terminaron las burlas y caricaturas del homosexual. No solo porque puede denunciarse al Inadi, sino porque ocurrió el cambio cultural. Se comprendió que a través del humor se estaba dando vía libre a la persecución y sufrimiento de los homosexuales, y que eso debía terminarse. Aunque no se liberó para nada a las lesbianas de la censura cultural. Es digno de observarse que ni siquiera llegó a haber humor al respecto. Ni siquiera el tema llegó a disfrazarse de simpático y risible. Tanto afecta a la sociedad. Tan inferior es la mujer todavía, que el lesbianismo es algo casi innombrable, invisible.
A cada paso aparece un chiste donde el varón despliega su posición dominante en la sexualidad heterosexual. Los chistes referidos al gran o pequeño tamaño del pene son un clásico, tanto para exaltar la virtud masculina como para detractarla. Y no hablemos de metáforas donde el pene actúa de arma de sometimiento y tortura, como la clásica expresión "la tiene adentro", que no se usa tanto para la mujer como para los conflictos entre varones resueltos a puro machismo salvaje. No importa que no use con la mujer esa expresión, se trata de que el pene adquiere el símbolo de la violencia masculina, que esta sí se aplica contra la mujer. Aceptar esta frase es hablitar el uso de la violencia del portador de un pene.
Hace un rato, en TVR, Gabriel Schultz hizo un chiste sobre prostitución. Otro tema que todavía no ha tomado gravedad en la cultura, sabiendo lo que este asunto se liga con el secuestro de jóvenes chicas como Marita Verón. Y no importa que la prostitución no esté prohibida cuando se la ejerce en forma autónoma. Sigue siendo una tragedia vender el cuerpo. No debería ser humorístico.
El tema del debut con una prostituta, algo muy machista y que creo desterrado hoy porque los jóvenes tienen sexo con las novias, fue el chiste lamentable que hizo Schultz. Contó que cuando debutó estaba octavo en la fila y que a la prostituta la dejó planchada.
En ese momento apagué la televisión. Entristecida.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

22 de mayo de 2013

¿Será posible?

¿Será posible?

Nunca dije, ni pensé decir, ni pensé siquiera, que la honestidad no fuera indispensable. Pero es sólo el grado cero del asunto. Martín Caparrós.
16.06.2009

¿Será posible que todavía haya señoras y señores –unos veinte el viernes pasado entre los foristas de criticadigital– que sigan diciendo que cuando hablo del honestismo lo que hago es convalidar la corrupción o, con suerte, insisten, suscribo el “roba pero hace”? ¿Serán ligeramente lentos, mulosamente tercos o –espero– sólo malintencionados?

Nunca dije, ni pensé decir, ni pensé siquiera, que la honestidad no fuera indispensable. He escrito ya varias –demasiadas– veces que la corrupción es un desastre –y la corrupción del poder es un desastre poderoso– y que por supuesto que tenemos que erradicarla, pero que eso es sólo el grado cero del asunto. Como si un DT te dijera pibe, respirá, acordate, respirá, cuando vayas a patear parate firme y abrí el pie y pegale cuando la pelota te queda a la altura del otro pie y, sobre todo, no te olvidés de que tenés que respirar. Claro que tenemos que respirar: pero todo el mundo respira y no por eso le pega mejor a la pelota, digo o, para cortar con las metáforas idiotas: la honestidad es la base, la condición necesaria pero no suficiente del asunto: no deberíamos votar a nadie porque sea honesto; no deberíamos votar a nadie que no lo sea.

Voy a insistir: llamo honestismo a esa idea tan difundida según la cual –casi– todos los males de la Argentina contemporánea son producto de la corrupción en general y de la corrupción de los políticos en particular. Llamo honestismo a esta tendencia a pensar que si los trabajadores ganan poco no es porque sus patrones se quedan con buena parte de lo que producen, y que si los desocupados no tienen trabajo no es porque el mercado argentino esté organizado para producir soja y servicios y comprar todo lo demás afuera, sino porque los políticos afanan.

Claro que los políticos afanan, y afanan los gerentes de marketing y los policías y los virtuosos ciudadanos que los coimean y los dueños de cementeras y las putas y los subdirectores de sucursal con 27 años en la empresa, y los políticos de nuevo, y habría que terminar con todo eso antes que nada, pero cuando lo terminemos seguirá habiendo millones de pobres en este país rico.

Llamo honestismo a esta manera de no pensar en qué ofrecen los candidatos, y los políticos en general, sino preocuparse por si resisten un archivo. Lo tengo dicho: se puede ser muy honestamente de izquierda y muy honestamente de derecha, y ahí va a estar la diferencia verdadera. “Quien administre muy honestamente en favor de los que tienen menos –dedicando honestamente el dinero público a mejorar hospitales y escuelas– será más de izquierda; quien administre muy honestamente en favor de los que tienen más –dedicando honestamente el dinero público a mejorar autopistas, parkings, teatros de ópera– será más de derecha.

Quien disponga muy honestamente cobrar más impuestos a las ganancias y menos iva sobre el pan y la leche será más de izquierda; quien disponga muy honestamente no cobrar impuestos a las actividades financieras y sí al trabajo asalariado será más de derecha.

Quien decida muy honestamente facilitar el uso de anticonceptivos será más de izquierda; quien decida muy honestamente acatar las prohibiciones eclesiásticas será más de derecha.

Quien decida muy honestamente educar a los chicos pobres para sacarlos de la calle será más de izquierda; quien decida muy honestamente llenar esas calles de policías y de armas será más de derecha. Y sus gobiernos, tan honesto el uno como el otro, serán radicalmente diferentes. Digo, en síntesis: la honestidad –y la voluntad y la capacidad y la eficacia–, cuando existen, actúan, forzosamente, con un programa de izquierda o de derecha.”

El honestismo, entonces, consiste en tratar de esconder esa evidencia detrás de la pelea por el prontuario. O sea: llamo honestismo al modo más reciente de disimular o negar u olvidar que nuestro país –y tantos otros– está como está porque sus estructuras económicas y sociales fueron armadas para que esté así, para que se beneficien unos pocos, para que se jodan los más. Y que los errores y excesos –intolerables– de nuestros políticos ladrones son sólo el aceite que el motor necesita, pero nunca el motor. Y que, de últimas, va a ser muy difícil dejar de usar aceite mientras sigamos teniendo este motor.

He dicho. Y espero que no me digan que estoy a favor de los que afanan. En general, señoras y señores insistentes, indignados, probos, los que los votan son ustedes.

Leer completo...

16 de mayo de 2013

La carta del adiós de Favaloro

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.

La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.

Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.

Lo mismo ocurre con el Pami. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el Pami tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. “Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?”. “Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe”. El cirujano “de real valor” además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las “indicaciones” de su cardiólogo. “¿Doctor, usted sigue operando?” y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna “lecture” de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el “sistema” y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter echo, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle “la operación económica” y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir “no hay camas disponibles”.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al “sistema”.
Sí al retorno, sí al ana-ana.

“Pondremos gente a organizar todo”. Hay “especialistas” que saben como hacerlo. “Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado”. “Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación”
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: “a mí no me ha derrotado nadie”. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
“¡La leyenda, la leyenda!”

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles. Un abrazo a todos, René Favaloro.

Julio 29-2000 –14,30 horas.
Lleva su firma

..................
Nota de la autora del blog:

Una semana antes del suicidio, en la redacción de Clarín -que hoy se rasga las vestiduras por la situación de los jubilados- había un clima muy esperanzado en De La Rúa como saneador el Pami -con Horacio Rodriguez Larreta de interventor- ¡Una semana antes! Leé por favor este pequeño artículo http://t.co/W25o2K5j9v



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

8 de mayo de 2013

El mensaje de la nena de Francella en una sociedad que condena inocentes


Aclaraciones previas:

Hace algunos años participé de una campaña para liberar de la cárcel de Barcelona a un inocente marroquí acusado falsamente de violación. http://bit.ly/16g7svK

La campaña la inció un amigo que vive en Barcelona, Miguel Borraz, que logró interesar hasta al Rey de España. Mi ayuda consistió en acompañar a Manuel Borraz con una página Web que armamos en conjunto, y con la conversación constante por mail sobre los logros y recpercusión que se iban alcanzando en la campaña. http://bit.ly/17L6oOy

Los presos por violación que son inocentes

La tragedia de este hombre era tan grande que el asunto me movilizó a estudiar los casos de acusación de violación. Encontré datos inquietantes y un patrón muy semejante en la mayoría.

Son decenas los acusados falsamente en todo el mundo por violación. Llama la atención que se acuse a tantos inocentes de violación, con tanta frecuencia. Casi todos son casos de violación serial ¿Cómo se sabe que son inocentes? porque están en la cárcel sin prueba cierta de culpabilidad, sólo por reconocimiento de las víctimas y terminan por ser indultados, no antes de haberles arruinado la vida para siempre, porque nunca los sobreseen, a menos que haya prueba de ADN.

Conste que no hace mucho que existe la prueba de ADN. Pero hay casos en que no se conservó muestra de semen porque la mujer no hizo la denuncia ese día sino después de haberse lavado. Aún sin prueba de ADN, por mero reconocimiento, el reconocido va preso.

Causas de que un inocente vaya preso por violación:

Hay dos cosas que confluyen para que un inocente vaya a la cárcel por violador.

La primera: las violaciones, en particular las seriales, ponen en jaque a las Policías, no hay delito más exasperante para los vecinos de un barrio o de una ciudad y entran en pánico. La población exige encontrar al culpable y la Policía, acuciada por la presión de la prensa, echa mano del primero que se le cruza que más o menos tenga las características físicas acordes a las descripciones hechas por las víctimas.

La segunda: las mujeres que son violadas sufren de un nuevo castigo. Padres y esposos machistas las culpan de liviandad en el vestir, de ser provocativas, de haber seducido a un hombre tal vez común, que respondió a la provocación forzándola. Estas mujeres tienen la urgencia de que el violador sea encontrado y condenado, urgencia de probar que no es un hombre común sino un pervertido, como única forma de terminar con la humillante carga de la culpa de su liviandad de conducta. Y aquí ocurre la asociación de los dos intereses subsidiarios, el de la Polícia y el de las mujeres, la necesidad de resolver el caso cuanto antes y como sea.

Viene la rueda de reconocimiento. Al pobre infeliz al que echó mano la Policía, que cuadra en la descripción física, lo ponen al lado de otros que no concuerdan con esta en nada, con toda intención de inducir a que se le reconozca. Es lógico que la mujer va a señalar al que más se parece. Y así se resuelve rápido el caso, y un inocente va preso. Este es un patrón común de todos los inocentes presos por violación. Todas las mujeres los han reconocido. http://bit.ly/16g88Bw

A esto último quería llegar yo, para explicar por qué no me gusta el programa de Francella en el que una nena seduce al personaje adulto masculino.

El sketch de la nena de Francella

El personaje de Francella es la víctima de una nena provocadora que lo lleva al martirio para reprimir un deseo prohibido.

Esas escenas no predican la pedofilia, pero bien grafican a una chica que no tiene dominio de la seducción que ejerce, con su conducta, en un hombre.

Fomentar en el espectador la empatía con la situación del personaje de Francella resistiendo la seducción arrasadora de la nena, con el mismo criterio podría excusarse, más aún, a un violador que no tiene el recurso de resistir su pulsión interna.

Una de las mayores tragedias de las mujeres violadas, es que son sospechadas de haber seducido al violador. La culpa recae sobre la víctima.

Si se escenifica una nena capaz de seducir a un adulto hasta el martirio, se está diciendo que una nena puede llegar a ser culpable de que la violen.

El mensaje de que una nena inocente pueda ser causante, con su conducta, de encender el deseo de un hombre normal hasta hacerlo sufrir por reprimirse, abre el camino, con más razón aún, de culparla de seducir a un hombre que no se puede resistir, y por lo tanto, de ser culpable por ser violada.

Y voy más allá. Este sketch del programa de Francella consagra la seducción de la mujer como una naturaleza perversa, que de nena opera en forma inconsciente, y de adulta con intención, poniendo a prueba los escrúpulos del macho.

A mi parecer este sketch es incoveniente como mensaje a la sociedad sobre la conducta perversa de la mujer que seduce. Justifica que padres y maridos fabulen la culpa de una hija o esposa violada, lo que provoca la urgencia de la mujer de encontrar un cualquiera que vaya a la cárcel en asociación con espúreos motivos policiales, lo que le arruina para siempre la vida a un inocente.

Tal vez no lo hayas pensado de este punto de vista.

Pero hay que pensarlo. Es una cadena de inocentes que no tiene que escapar a tu sensibilidad.

-------------------------------------------------

En este video vas a ver el trágico caso de Ahmed Tommouhi para cuya liberación trabajó afanosamente Miguel Borraz, mi amigo catalán. Fue liberado después de 15 años de cárcel, pero el hombre no quería indulto sino revisión del caso y sentencia de inocente. Te pido que mires este video con atención, es conmovedor.



-----------------------------------------
Otro caso muy reciente, publicado en Tiempo Argentino http://bit.ly/13z6Q0B

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

2 de abril de 2013

Cuándo y cómo comenzó la sensibilidad popular por Malvinas.


Empecemos por el principio

Cómo fue la ocupación de Las Malvinas

Dicen los portugueses que fue Américo Vespucio antes que los españoles. Lo mismo dicen los Holandeses.

Los españoles dicen que en 1520 fueron descubiertas por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. Eso fue 170 años antes del "avistamiento" británico, en 1690.

Según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Entre que las avistaron los españoles y antes de que las "avistaran" los ingleses, llegaron los franceses y tomaron posesión. España los echó y les pagó una indeminización por los gastos que tuvieron, a cambio de la firma del reconocimiento de que pertenecían a España.

En algún momento Inglaterra le reconoció al Rey de España su potestad sobre las islas. Pero cuando en 1810 la corona perdió las colonias, Inglaterra refundó su derecho a estas, que hizo valer ante la ausencia del legítimo dueño.

En junio 1829 (en diciembre asume Rosas) el gobierno porteño nombra a Luis Vernet Primer Gobernador de las Islas Malvinas. Vernet se muda a las Malvinas con toda su familia, funda un fuerte y provee a la defensa del territorio insular. Dos centenas de personas habitan la Isla Soledad donde está apostado Vernet. El 2 de enero de 1833, los ingleses invaden la isla, la toman por la fuerza, procediendo a su desalojo. Vernet no volvió nunca a las islas.

En 1833, el año de la invasión, se hacen 5 reclamos a Gran Bretaña. El 17 de junio se hace la primera protesta formal y se pide solidaridad a los gobiernos de Sud América, a lo que sólo Bolivia contesta favorablemente. Se reiteran las protestas oficiales a Gran Bretaña en los años 34, 38, 41, 48, 49, y 84.

El desinterés por Malvinas en el siglo XIX

A pesar de los reclamos, la cuestión era tomada como de importancia relativa. El país estaba atado a las relaciones formales con Inglaterra, sobre todo por la necesidad del crédito de la Baring Brothers. La importancia secundaria que se daba a las Malvinas se muestra frente al problema de la deuda externa acumulada por Rivadavia. Rosas propone por dos veces el canje del territorio de Malvinas por la deuda (año 41 y 42). Pero los ingleses no aceptaron, porque igual ya las tenían, y querían cobrarse el crédito a toda costa. Rosas hizo la propuesta como excusa para no pagar la deuda, sabía que no iban a aceptar, pero igual la hizo.

El tema Malvinas durante el resto del siglo XIX fue secundario. En 1869 José Hernández comenzó una pequeña campaña aislada en los diarios, con artículos periodísticos, reclamando por el olvido de los políticos respecto de ese territorio nacional. Pero no tuvo mucho eco. En realidad nadie le daba demasiada importancia a un poco más o menos de tierra.

Una prueba más de lo poco que interesaba el tema Malvinas en el Siglo XIX, es que en 1881, Sarmiento decía unas palabras en su conferencia en homenaje a Darwin, que no escandalizaron a nadie: "Pudiera decir, señores, que me era familiar el nombre de Darwin desde hace cuarenta años, cuando embarcado en la Beagle que mandaba Fitz Roy, visitó el extremo Sur del Continente, pues conocí el buque y su tripulación y desde luego el Viaje de un Naturalista que hube de citar no pocas veces hablando del Estrecho. Recordaréis que nunca me mostré muy celoso de nuestras posesiones australes, porque no las creía dignas de quemar un barril de pólvora en su defensa, reprobando se montase con fantásticas descripciones la imaginación de estos pueblos que esperan todavía hallar el Dorado, por nuestros padres buscado en vano en esas mismas regiones, a fin de no tener una guerra en rescate de aquel Santo Sepulcro de las tradicionales ilusiones."

Paul Groussac, un francés que hizo el milagro.

No fue hasta el siglo XX en que ocurrió una especie de milagro en el asunto completamente olvidado. "Olvidado" más que nada por interés de la oligarquía cuyos negocios de la carne estaban íntimamente ligados a la Gran Bretaña.

Precisamente en el año del Centenario (1910) el afán estudioso de un inmigrante francés llamado Paul Groussac, que a la sazón era Director de la Biblioteca Nacional, lo lanzó a recopilar y sistematizar la documentación y publicaciones que tuvieran que ver con la fundamentación de los derechos argentinos en las Islas Malvinas.

"Grousac en sus investigaciones históricas a través de los documentos, señaló que nuestra diplomacia se había olvidado del principal argumento que justificaba nuestra soberanía sobre las islas, el geográfico, porque las islas eran una continuidad geográfica del territorio patagónico, por lo tanto nuestro título de soberanía sobre las islas derivaba de nuestra soberanía sobre el continente... Paradójicamente la obra de Groussac estaba escrita en francés, solamente la dedicatoria estaba escrita en castellano; indudablemente la publicación estaba destinada a la élite gobernante de la época."

Más adelante en el siglo XX seguía la ignorancia sobre el tema Malvinas en las instancias más altas, como lo demuestra un incidente ocurrido en 1919. Debido a una queja del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior reprendió a la Policía de la Capital Federal por haber entregado una cédula de identidad a una persona nacida en las Islas Malvinas. En 1927 un habitante de las Islas Malvinas, Juan Walker, solicitó su enrolamiento militar en San Julián provincia de Santa Cruz. Las autoridades locales no supieron resolver el caso, pidieron instrucciones a las autoridades nacionales. quienes aceptaron otorgar a Walker la ciudadanía argentina.

En conocimiento de estos "incidentes", recién en el año 1934, Alfredo Palacios fue quien decidió tomar cartas en el asunto. Presentó un proyecto de ley que fue aprobado, por el cual se traduciría la obra de Groussac, se la editaría completa y además en una síntesis, para repartirse en las Bibliotecas Populares y en las aulas de enseñanza de Derecho.

Es interesante tener en cuenta el contexto histórico en que se sanciona la ley. El año anterior se había firmado el Tratado Roca–Runciman, por el cual el gobierno de nuestro país a cambio de mantener el nivel del comercio de carnes con Inglaterra, realiza una serie de concesiones a los intereses económicos británicos lesivos de nuestra soberanía. Por ejemplo el 85 % del comercio de la carne debía estar a cargo de frigoríficos ingleses, las divisas que se obtenían de la venta de carne debían destinarse a comprar productos ingleses, reducción de derechos de importación para mercaderías inglesas etc. En el largo alegato de fundamentación del proyecto, Palacios hace alguna referencia al tema. Palacios auguraba que los imperios pronto caerían, que las nuevas naciones como Argentina crecerían, y que la conciencia popular sobre la justicia del reclamo de soberania permitiria llegado el momento, efectuar un reclamo ajustado a derecho.

Contemporánemente se edita un libro de los hermanos entrerrianos Irazusta, de origen ideológico nacionalista de derecha antiimperialista, profundamente antibritánico, antioligárquico, Rosista, que también provoca revuelo en las conciencias en debate y crea este nuevo polo de entendimiento de la soberanía, tan opuesto al de la izquierda del Partido Socialista Intenacionalista.

Primeros pasos hacia la conciencia popular de la soberanía

En 1939 se forma la Junta de Recuperación de las Islas presidida por ALFREDO PALACIOS que realiza una gran difusión publica sobre el tema y convoca un concurso para elegir una marcha sobre Malvinas siendo elegida la actual marcha de Malvinas cuya letra le corresponde a Carlos Obligado y su música a José Tieri.

Recién en 1941 Malvinas se incorpora como tema obligatorio a la reforma de los planes de estudio escolares. Pero distando de tener el espíritu invocado por Alfredo Palacios, que auguraba el fin de los imperios, el protagonismo de los pueblos y ubicaba el tema de la soberanía en el marco de una conciencia antiimperialista,. Lo que logró la imposición del tema en los planes de estudio, fue todo lo contrario. La intención fue desplazar la política educativa positivista reemplazándola por la autodenominada "idealista", más católica, más nacionalista, buscando neutralizar el creciente internacionalismo proletario que amenazaba la tranquilidad del mundo.

El modo con el que llegó el tema Malvinas al pueblo, en la escuela como en los cuarteles, siempre estuvo cargado de un chauvinismo exacerbado, típico de los sargentos que gritaban cuerpo a tierra a los soldados conscriptos desde una casta superior a los civiles, a quienes adoctrinaban como súbditos de una realeza.

Un niño que ingresó a la escuela en 1941 se convirtió en adulto en los años 60. Hasta esa década las Malvinas no alcanzaron la gran sensibilidad popular.

Tan reciente es esto, que cuando los ingleses vinieron a pedir que Perón les compre los ferrocarriles, a Perón ni se le ocurrió aprovechar para negociar las Malvinas. La guerra terminó en el 45 e Inglaterra tenía una deuda externa con la Argentina por las carnes y cereal que le enviamos durante el conflicto. Todavía el tema Malvinas no habia alcanzado los niveles de sentimiento popular en adultos que no lo habían conocido ni en la escuela primaria.

Nota: recien fue con la actitud de la Presidenta, de sacar el tema de la cuestión militar y transformarlo en una cuestión de reclamo diplomático, que me empezó a entusiasmar el tema de Las Malvinas. Antes de esto me pareció siempre más peligroso que otra cosa. Siempre estuve de acuerdo con lo que decía Sarmiento sobre "el Santo Sepulcro de las tradicionales ilusiones".  Hoy, acompaño la calidad de estadista de Cristina. Pero sin emocionarme como ella. La verdad es la verdad. No puedo aguantar esuchar la Marcha de Malvinas, me trae un recuerdo espantoso, macabro.



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

30 de marzo de 2013

Capitalismo y verdades relativas

Vivir en un universo de verdades relativas es elogioso, mientras una verdad no se contraponga con otra, disputándose el mismo espacio.
Hacemos el tránsito de considerar relativa la verdad, en lugar de absoluta, para vivir cada uno la vida que desea según su entendimiento. ‏
Que reconozcamos que nuestra verdad es relativa, no la hace menos poderosa. Para nosotros, es una verdad absoluta. ‏
¿Qué pasa cuando la verdad relativa del otro invade nuestra vida y pretende que la vivamos según lo que piensa el otro? ‏lo que se presenta es un conflicto que se resuelve en la convivencia de las dos verdades relativas sin que una invada a la otra.
¿Pero qué pasa cuando los intereses del otro se contraponen a los nuestros y se enfrentan dos verdades imposibles de sobrevivir en conjunto? ‏ lo que se presenta es un conflicto irresoluble,  las dos verdades están siendo cuestionadas, y no hay otra que privilegiar una verdad sobre la otra. Es una cuestión de fuerza.
No hay que considerar sólo las armas o el poder económico, el origen de la fuerza. También el voto es una fuerza. La convicción propia. La mayoría popular consciente.
Si disputamos la verdad de los capitalistas es porque no es una verdad para nosotros, y estamos cuestionando la pretensión de verdad absoluta, sin la cual no habría un sistema impuesto.
El Capitalismo es un sistema que no puede existir si no es dominante y único. Cuando relativizamos su verdad, lo estamos asfixiando. ‏
La relatividad de la verdad del Capitalismo, jamás será aceptada por los capitalistas, sólo será defendida con argumentos que la hacen absoluta. ‏
El Capitalismo invade nuestra esfera de libertad, porque con su absolutismo no nos da margen para vivir sino de acuerdo a sus imposiciones. ‏
Pueblos sumergidos en la pobreza, como el nuestro luego del fracaso de la década del 90, debíamos habernos sometido, según ellos, al destino. ‏
Pero llegó un gobierno que torciendo apenas unas pocas de las verdades capitalistas logró torcer el destino de pobreza que nos consumía. ‏
El gobierno argentino cuestionó y relativizó algunas verdades del Capitalismo. No todas. Sólo algunas. Pero alcanzó para detener la miseria. ‏
Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos a favor de los más pobres y también para los ricos, el poder capitalista se siente amenazado. ‏
Hay que entender que esto es así y "debe ser así". Los capitalistas deben considerar al sistema una verdad absoluta, si no, se destruye. ‏
¿Para qué entonces discutir con los capitalistas sobre la relatividad de su verdad? No es con ellos que discutimos, sino con los manipulados. ‏
Cuando discutimos la relatividad de la verdad capitalista no pretendemos convencer a los capitalistas, sino a las víctimas crédulas y mansas ‏
Este gobierno demostró que no es su intención destruir al Capitalismo sino apenas desestimar algunas de sus verdades relativas. ‏
Para que un gobierno se atreva a desestimar algunas verdades relativas del Capitalismo, debe disponerse a enfrentar a una fiera herida. ‏
Un gobierno que enfrenta verdades relativas del Capitalismo sólo puede hacerlo con el poder que le dan los votos y el manejo certero y astuto de legalidad democrática. ‏
Parece una ecuación sencilla el mejorar la vida de la gente cuestionando verdades capitalistas y ergo, conseguir los votos de sustento. ‏
Pero no es una ecuación sencilla sino entreverada, arteramente complicada. Los capitalistas saben que tienen que apuntar a restar votos. ‏
Es muy difícil cuestionar apenas una punta del sistema cuando los capitalistas tienen en sus manos el poder inmenso de distorsionar la opinión. ‏
Los capitalistas tienen el poder de hacer operativos contra un gobierno cuestionador, atacarlo en todo flanco y formar opinión en contra. ‏
La tarea de un presidente de cuestionar apenas alguna verdad del Capitalismo es más heróica que una Revolución armada, masiva y consciente. ‏
Hay un gran arrojo en los presidentes de América que cuestionan algunas verdades del Capitalismo, que reacciona con herida mortal. ‏
Sólo la convicción profunda popular del camino elegido por los gobiernos cuestionadores del Capitalismo puede sostener el propósito. ‏
Para sostener la convivencia racional con el Capital hay que debatir ideas, pero ellos no quieren escuchar: hay que debatir con la gente. ‏
Sepámoslo, la disputa de las ideas no es con los capitalistas, es con los que votan en Democracia su destino de miseria o su supervivencia. ‏
No están tan errados los capitalistas cuando sienten que quitarles algo es herirlos de muerte. El ciudadano avanza y la historia continúa. ‏
La izquierda impotente e intransigente se opone a quitarle un poquito de verdad al Capitalismo. Quiere todo o nada. Destruirlo o nada. Nada.
No hay camino más revolucionario para el cambio real de la sociedad en un avance sistemático y constante que empezar por una puntita.
El camino propuesto por la izquierda absolutista del todo o nada no sería tan malo, si no tuviera el objetivo de destruir el avance parcial y pequeño.
Estaría bueno tener una izquierda irredenta inconformista que estuviera vigilante de los pasos hacia la nueva sociedad, sin destruir los avances parciales.
Un gobierno que avanza en pequeño, cuestionando algunas verdades realtivas capitalistas, también es combatido por la izquierda necia.
El Capitalismo consume vidas, de viejos, de niños, de bebés, sueños, esperanzas. Salvar la mayor cantidad posible de estas vidas, es revolucionario. Dejar de salvarlas en pos de un futuro revolucionario totalizador, es mezquino, impiadoso, deshumanizado.
Considero al gobierno de CFK un gobierno revolucionario en el mejor sentido. Este es el camino a la construcción de una sociedad mejor.
El gobierno de Cristina no usa la palabra "revolucionario" para no asustar más a los capitalistas. Pero ellos lo entienden mejor que nadie.
Si estás esclarecido conceptualmente es tu deber solidario participar de la disputa por la opinión pública, debatiendo en tu círculo.
El poder inmenso de los medios, sus atractivos, sus personajes amables, nos convencen de ocultar y callar nuestra verdad relativa.
Las fieras heridas tienen fuerza para destrozarte y deglutirte. Ahora tenés que disputar a la opinión pública. Ahora. No esperes en silencio.
Que no te importe que no los convencés. No es fácil. Luchás contra un imperio poderoso. No los convencés, pero te observan, convencido.
Miles de palabras y debates no animaron a despertar a miles de jóvenes, como ver a Néstor Kirchner adentro de un cajón. ¿Por qué?
Las semanas siguientes a la muerte de Néstor Kirchner no alcanzaban las fuerzas para recibir a tantos miles de pibes despertados de golpe.
No solamente jóvenes despertaron con la muerte de Néstor. Adultos como el abogado periodista Pablo Llonto sufrieron una conversión poderosa.
La gente está aplastada por el aparato mediático que le describe una realidad catastrófica y no se permite tener fe en su propios ojos. Pero algo puede sacarlos del letargo y el sumergimiento. Algo puede despertarlos. Como ocurrió cuando murió Néstor. La convicción está taponada, pero en el fondo está, porque es la lógica.
El porcentaje que no votó a CFK no está formado todo por capitalistas. Está formado también por gente beneficiada por el gobierno. Qué pasa?
Muchos creen de verdad que el Capitalismo es una promesa de riqueza para cada uno. No entienden que esa riqueza necesita que haya pobres.
No queremos destruir al Capitalismo de golpe sino irlo controlando achicando sus perjuicios, salvando de la muerte a sus víctimas fatales.
La reacción de Pablo Llonto fue pedirle perdón a Néstor. Alguien tan inteligente y valiente, había resistido a ver la realidad, atado a fidelidades históricas.
Desde 678 se produce la reacción contestataria a los argumentos y falsedades naturales de la contrarrevolución permanente capitalista.
Se critica a 678 porque no existe debate con el oponente. Como si el oponente, defendiendo al Capitalismo, tuviera la mínima intención de aceptar que le cuestionen su verdad, relativizándola.
El debate en 678 no es con el capitalista ni con el mercenario comensalista. Es con el público manipulado por el poder mediático. Nuestra verdad, relativa, debe imponerse por la fuerza de los votos, porque es nuestra única oportunidad.





Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

Leer completo...

Pino Solanas, su política buitre y la resolución de Ballesteros

EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA "BUITRE" DE SOLANAS 9/01/2010
Buitre, porque para conseguir el poder se alía estratégicamente con la derecha como un comensal, y la alienta al proceso de destruir al Gobierno creyendo poder así alzarse con el poder al fin de la destrucción, porque confía en que su discurso más verborrágico e incendiario que el de la misma derecha, va a poder eclipsarlo y finalmente va a poder liderar el último tramo de la destrucción y alzarse con el poder.
Leer el post..
RESUELVO: 1) SOBRESEER DEFINITIVAMENTE en la presente causa N° 14467(expte 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal) 2) REMITIR copia de la presente resolución (mediante disco) y poner las actuaciones a disposición de las HONORABLES CAMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA NACION para su consulta o extracción de copias de las piezas procesales que se indiquen a los efectos que estimen conducentes. TEXTO DEL FALLO Leer comentarios

Cuentos de vida

12/02/2008 EL HOMBRE DEL PODRIDO TORNILLO(cuento)
Voy caminando sin mucho apuro para abrir mi óptica. Desde lejos veo que alguien que no conozco está frente a la puerta. El hombre consulta el reloj en su muñeca. Cruza los brazos sobre el pecho. Levanta la cabeza hacia el cielo. Baja luego la cabeza y mira sus zapatos. Descruza los brazos y mete las manos en los bolsillos. Termina la secuencia espasmódica descansando su esqueleto sobre un auto estacionado, mirando la puerta cerrada de la óptica. Vuelve a mirar el reloj. Sigue...
22/02/2010 - UN ÁNGEL EN COLECTIVO (relato)
Yo estaba tan embarazada, que había pasado la fecha de parto y mi familia me cargaba con la siguiente pregunta ¿y cuándo vas a parir? Y yo me reía, esperando que la naturaleza se ocupara en cualquier momento de que llegara mi bebé.
Lady D también estaba embarazada de su primer hijo. El papá de mi hijo decía que nuestro bebé tenía mejor ajuar que el hijo del Príncipe Carlos. Eran épocas de todo importado, y yo, eufórica por mi maternidad, había comprado el mejor cochecito de Harrod's y las ropas y utensilios para bebé, de lo más hermosos que encontré. Leer completo...
06/03/2008 - LOS GLADIOLEROS (cuento)
En el baño empezó a gotear la ducha. Hace de esto cinco años. Llamé a uno de esos brujos de la humanidad que atesoran saberes aquilatados y añejados en paneles de roble, uno de esos que miramos las mujeres agachando la cabeza, reconociendo nuestra inferioridad por efecto de la prueba contundente.
El plomero, que aparece con su bonete inmenso sobre el cual tiene una estrella, trae consigo herramientas que como la varita mágica, sólo obedecen a su secreto conjuro. La casa es un poco vieja, me dijo al irse, la próxima vez no le va a poder cambiar el cuerito a la canilla, va a tener que cambiar los caños. La sentencia estaba echada.
Cinco años después, es decir, ahora, se volvió a romper el cuerito y volvió a gotear la ducha. Leer más...
9/10/2008 - LOS JUDÍOS Y LOS REYES MAGOS (cuento)
Era la mañana del 6 de enero de 1954. Verano. En ese año yo iría al colegio por primera vez. Era la hija mayor de un matrimonio de judíos polacos inmigrantes. Teníamos un local de comercio seguido de vivienda, como había entonces. En el local, estaba mi papá. En la cocina de la vivienda, estaba mi mamá haciéndome el desayuno. Mis dos hermanitos, de 3 y 4 años, estaban aún en las cunas. Yo desayuné, y como hacía todos los días, salí a la calle a jugar con mis amiguitas. Serían las 10 de la mañana. Salgo a la calle y lo primero que veo es que todas mis amiguitas están juntas, y tienen algún juguete en la mano. Me extrañó muchísimo.
La Susi, mi mejor amiguita, tenía una enorme muñeca de trapo que yo no conocía, y la abrazaba y la ponía en el suelo a caminar, y la muñeca blanduzca se bamboleaba sacudiendo las trenzas rubias de hilos de lana de tejer.Leer Más...
16/09/2008 - MI LIBRO DE LECTURA DEL 55 (cuento)
El 16 de septiembre de 1955 yo tenía siete años, y estaba en "primero superior" (hoy segundo grado) de la escuela primaria.
La Revolución Libertadora trajo un cambio a la Escuela. Desaparecieron los carteles que cubrían las paredes en su parte superior tocando el techo de mi aula. De letras inmensas, decían "Segundo Plan Quinquenal-Perón cumple-Evita dignifica". La palabra "quinquenal" me encandilaba con sus sonidos juguetones, y no entendía bien qué quería decir "dignifica".
La presencia de Perón y Evita se trocó por paredes ascépticas, vacías, que me impresionaron cuando volví a la Escuela, después de unos días de asueto. El retrato de San Martín lucía ahora solitario y único símbolo del aula, como frío testimonio en blanco y negro de una historia lejana, sin la companía de aquellos carteles de colores alegres, de fondo amarillo y letras rojas, que representaban cosas del presente. Leer más...
13/11/2008 - GUEFILTE FISH (cuento)
Como yo soy la intelectual de la familia, mi cuñada Rivke me tiene envidia. ¿Qué creías? Te voy a contar lo que pasó. Era Rosh Hashaná y mamá invitó a hacer fiesta en su casa. Yo no le dije que no, ¿qué, acaso quiero cocinar para diez personas? Si a ella le gusta, que lo haga ella. El día que no esté mamá, va a ser otra cosa. Ahí voy a tener que cocinar yo, porque no voy a esperar que mi cuñada aprenda a cocinar, ni voy a comer esas porquerías que hace que no tienen gusto a nada.
Bueno, te estaba diciendo. Resulta que me puse a leer la historia del guefilte fish, en un libro antiguo de cultura idish. Vos sabés que a mí me gustan los libros, no voy a dejar de leer libros sólo para que mi cuñada no se sienta mal. Entonces leí que el guefilte fish estaba formado por tres distintas clases de pescado por una razón. Yo siempre me pregunté cuál serìa la razón de que fuera necesario hacerlo de distintos pescados. Leer más...
24/12/2008 - UN CUENTO DE NAVIDAD (cuento)
A pesar de ser judía, celebré Navidad mientras duró el matrimonio con el padre de mi hijo, que murió en el año 1994. Era gallego, socialista y agnóstico, pero le encantaba la Navidad, una costumbre que su madre engalanaba con una enorme Empanada a la Gallega que quedó en la memoria de sus cinco hijos. La Empanada a la Gallega de Doña Encarnación, a quien no tuve el gusto de conocer porque llegué tarde a la vida de esa familia, se repetía cada Navidad, con el consiguiente comentario obligado, “nada que ver con la que hacía la vieja”.

Mi nene era muy chiquito, recién ese año se había dado cuenta del personaje de Papá Noel. Su papá se disfrazaba y hacía las delicias de todos los chicos. Le habíamos dicho que iba a venir Papá Noel, con una bolsa de regalos. Leer más...
04/05/2008 - BUNGE ME SALVÓ LA VIDA (relato)
Bunge me salvó la vida con el mismo extraño mecanismo con el que mi hermanito descubrió la palmeta. Primero cuento la historia de mi hermanito. Después retomo con Bunge.
Capítulo 1. El extraño caso de mi hermanito y la palmeta
Un día apareció Raid.
Un aviso novedoso decía por televisión: ¡con la palmeta NO! ¡Llegó Raid! y aparecía en un dibujo animado, una palmeta estrellando insectos en la pared enchastrada de moscas aplastadas, y luego una señorita disparando el Raid por el ambiente. Mi hermanito y yo estábamos mirando televisión, y ambos nos asombramos. Leer más...