ADVERTENCIA 1: El link "Leer completo" no funciona más. Si el post no se abre completo, clickeá sobre el título, que se va abrir completo, en otra página de este mismo blog.
ADVERTENCIA 2: Soy Eva Lenczner o Eva Row, la misma persona. En Facebook me cerraron el muro porque me denunciaron por apropiación de identidad. Row es el apócope de mi apellido de casada. Tuve que enviar mis documentos para que me permitieran abrir un muro nuevo. El otro se perdió con tres mil seguidores. Es el resultado de tener muchos enemigos por jugarse y poner la cara en 6,7,8.

11 de septiembre de 2011

Restaurar a Sarmiento, por Hernán Brienza

Sorprendida y maravillada por esta nota, me complazco en publicarla para los lectores de este blog, porque difícilmente se encuentre un trabajo tan esmerado y obstinado en el análisis en referencia al ácido y polémico tema de "Sarmiento". Yo me considero una sarmientina, a pesar de lo que esto significa como seguro estigma para quien lo afirme. Curiosamente encuentro en esta nota excepcional, los argumentos sólidos en la defensa de mi postura. Soy una estudiosa de Sarmiento y pienso como Hernán ha expuesto aquí. Sigo en los comentarios.

Eva Row


Restaurar a Sarmiento


Por Hernán Brienza
Periodista, escritor y politólogo.

Publicado el 11 de Septiembre de 2011,
en Tiempo Argentino

Fue uno de los pocos miembros de la oligarquía conservadora que llevó adelante un ‘hito civilizatorio’ como es su obra educativa. Sarmiento obligó a su clase a renunciar a su interés pecuniario para beneficiar a las mayorías.


Llevar adelante una batalla cultural incluye, obviamente, dar una discusión sobre el pasado común. Significa barajar de nuevo las cartas de la memoria colectiva, volver a debatir hitos, momentos nodales, encrucijadas, vísperas, causas y consecuencias y también responsabilidades por parte de los protagonistas de la historia. Un movimiento hegemónico –dicho esto en términos descriptivos y no bajo el influjo de un ataque de pánico opositor– debe ofrecer también una mirada política sobre la historia y reformular el panteón de héroes y de instantes fundacionales. Se trata de construir operaciones histórico-culturales que permitan tomar un hecho del pasado, reelaborarlo, resignificarlo y vivificarlo, y que nos sirva de metáfora para interpelar e interpretar el presente.

El yrigoyenismo lo hizo con el federalismo rosista, el peronismo asumió cierto costado de la tradición federal-yrigoyenista, la Revolución Libertadora se vio a sí misma como la continuación de la campaña de 1840 de Juan Galo de Lavalle, la Juventud Peronista llevó al paroxismo esa operación con el puente directo que trazaron con las montoneras del siglo XIX y la dictadura militar, claro, se identificó con el brutal proceso de organización nacional que llevó adelante Bartolomé Mitre y sus coroneles orientales que sembraron el terror en las provincias disidentes. Raúl Alfonsín hizo lo propio con la fundación de la democracia y la sanción de la Constitución de 1853 –con su elaboración del “patriotismo constitucionalista”– y Carlos Menem inició su campaña como Facundo Quiroga y la terminó como Julio Argentino Roca.

El Bicentenario fue la gran operación histórico-cultural del kirchnerismo. Allí quedó plasmada con claridad su mirada sobre el pasado común de los argentinos. Y esa presentación concluyó con el homenaje a Juan Manuel de Rosas en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre pasado. Los más distraídos podrán creer que detrás de la necesaria reparación histórica de la figura del “Restaurador de las Leyes” y, sobre todo, de los héroes que en aquellas barrancas retuvieron a la mayor armada del mundo, se encuentra el “viejo revisionismo agazapado”. Pero estarían equivocados.

El “revisionismo histórico” nace como una respuesta a las grandes operaciones culturales del liberalismo conservador. Tiene un primer estadio de corte nacionalista reaccionario y ve a Rosas como un paladín del orden, de la paz de las estancias, del retorno de lo hispano. El segundo momento del revisionismo está ligado a la experiencia popular del forjismo y el primer peronismo. En este momento, Rosas es revitalizado no sólo por su condición de “estanciero”, sino fundamentalmente como un símbolo de la soberanía política y la independencia económica, dos valores fundamentales para la concepción peronista del Estado y las relaciones internacionales. Es en esta etapa en que se incluye el ingreso de los caudillos federales al panteón de los héroes. La historia se vuelve plebeya y los protagonistas comienzan a ser los “pueblos”, antes que los líderes individuales.

Un tercer estadio es la inclusión del marxismo con sus herramientas de análisis para interpretar el pasado histórico. Los sectores sociales, las luchas de clases, los movimientos y las representaciones del bajo pueblo y sus líderes y representaciones forman parte de los estudios realizados entre finales de los años cincuenta y setenta. El fin de siglo y la crisis de 2001 convocaron a la sociedad a pensarse a sí misma nuevamente y a reflexionar sobre su pasado reciente, pero también sobre toda su historia. Y surgió lo que se denomina, no sin cierta imprecisión, el “neo-revisionismo histórico”, es decir una nueva mirada política sobre la historia. Ha crecido tanto esa corriente que, actualmente, se organizó en torno al incipiente Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, cuyo presidente es Mario ‘Pacho’ O’Donnell, y en el que participamos Araceli Bellota, Felipe Pigna, Eduardo Rosa, Eduardo Anguita, Roberto Caballero, Víctor Ramos, Pablo Vázquez y yo, entre otros.

Si uno debiera operacionalizar la categoría “revisionismo” tendría que prestar atención a algunos valores de ciertas variables: a) una concepción nacionalista del pasado, ya sea esencialista, culturalista, territorial o económico, b) Preocupación por la conducta individual respecto de infidelidades económicas y actos de corrupción, c) una mayor cercanía a la experiencia federal con sus vaivenes respecto de Rosas y los caudillos, d) estudio de la incidencia de las potencias mundiales en las políticas criollas, e) responsabilidad de las elites oligárquicas sobre el estado del país, y f) una tenaz persistencia en el estudio por los sectores subalternos de la economía, lo político y lo social.

Hoy es 11 de septiembre y se festeja, en todo el país, el Día del Maestro, en conmemoración de un nuevo aniversario del día de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los protagonistas de la organización nacional más controvertidos para el revisionismo histórico y el pensamiento nacional. Sarmiento es, sin dudas, el más progresista de los liberales. Y al mismo tiempo es el más brutal de los liberales. Es imposible no estremecerse ante las barbaridades que “el padre del aula” dice en sus escritos y sus discursos contra negros, gauchos, indios, judíos, italianos, españoles. También es imposible dejar de sentir pavura ante las atrocidades cometidas por sus subordinados en su campaña contra el Chacho Ángel Peñaloza en La Rioja, por ejemplo. Todos recordamos el consejo del sanjuanino de “no ahorrar sangre de gaucho” porque sólo sirve de “abono para la tierra”.

La historiografía oficial sigue considerando a Sarmiento un prócer inmaculado y excusa sus brutalidades aduciendo que era “el clima de época”. Creo que las circunstancias explican, pero no exculpan. Y bajo el latiguillo de “clima de época” se puede justificar, tanto a Sarmiento como a Rosas, como a Videla. Pero creo que el revisionismo tiene que dar un salto de calidad –Araceli Bellota me hizo comprender esto respecto del autor del Facundo– y complejizar los períodos y los personajes históricos. Sarmiento no es el “gran educador” o el “intelectual de la barbarie civilizada aplicada”. Quizás haya que asumir la conjunción copulativa. Sarmiento es una cosa y la otra. Es un fabuloso escritor y un matador de gauchos, un educador y un putañero, un hombre de fe en el progreso y un “tilingo” admirador de Europa hasta 1847, y de Estados Unidos luego.

Pero es, por sobre todas la cosas, uno de los pocos miembros de esa clase dirigente conocida como la oligarquía conservadora –quizás porque no pertenecía a ese sector social– que llevó adelante, en términos de Norbert Elías, un “hito civilizatorio” como es su obra educativa. ¿Por qué es civilizatorio? No lo es porque educó a millones de argentinos, sino porque supuso un compromiso por parte de una dirigencia de refrenar su interés particular, natural, primario, en función de un bien social. Sarmiento obligó a su clase a renunciar a su interés pecuniario para beneficiar a las mayorías.

Me gustan los personajes diagonales, contradictorios, que tienden lazos entre paralelas aparentemente irreconciliables. Eso fueron Mariano Moreno, Manuel Dorrego, Juan Bautista Alberdi, Sarmiento, Leandro Alem, el mismo Perón, incluso. Y si uno lo analiza con cierta profundidad –el presente siempre nubla la posibilidad de un análisis certero– quizás la actual presidenta de la Nación sea una política que tienda diagonales –perdón por la metáfora futbolera– entre el movimiento nacional y popular y el liberalismo republicano.

He leído y reflexionado mucho sobre Sarmiento en estos meses. Partí del prejuicio y logré adentrarme en la complejidad de un personaje desmesurado y exuberante, americano, más americano de lo que él mismo se reconocía. Hoy creo que el revisionismo histórico, y el pensamiento nacional, popular, progresista, democrático, debe –perdón por la descortesía de la prescripción– volver a mirar a Sarmiento. Y debe agarrarlo de las solapas. No para hacerlo “propio”. Pero sí para que no se lleve a su panteón el liberalismo conservador y lo convierta en algo que ni siquiera el propio autor de Argirópolis permitiría. Quizás sea tiempo de que sobre Sarmiento se realice un fino y preciso trabajo de restauración –como si se tratara de un fresco antiguo– por parte del revisionismo histórico.

18 comentarios:

Eva Row dijo...

Durante años me dediqué a estudiar a Sarmiento. Y descubrí a un hombre intelectual y pasional, pero tan arrollador en los actos de su vida, que sólo podía generar enormes beneficios con sus aciertos, como perjuicios con sus errores.

De los errores de Sarmiento sólo importan los irreparables, como la guerra con el Paraguay, en lo que no estuvo solo. En realidad, en nada de lo malo estuvo solo. Lo que pasa es que los demás no lo ponían por escrito ni eran tan francos y hasta poco políticos como Sarmiento, a quien por algo llambana "el loco".

De los errores de su concepto segregacionista no se comprueban daños más que literarios. Y tampoco estuvo solo en este pensamiento. No puso ninguna restricción a la entrada de inmigrantes y propicio dejar entrar a cualquiera, aunque no le gustara.

A pesar de haberse expresado, casi al final de su vida, contra los judíos, su amigo y vice, y siguiente presidente Nicolás Avellaneda, fue a buscar a los judíos a Europa para traerlos acá.

Así que mucho no se entiende qué repercusión real tuvo su intolerancia que nunca se aplicó.

Yo no creo que el que más indios mató, Julio Argentino Roca, haya nacido bueno y santo y se haya influenciado en Sarmiento.

Eva Row dijo...

El artículo de Hernán cierra de modo impecable el objetivo con el que está escrito, que es revisar a Sarmiento como a una "antigüedad" a la que se revive en sus partes rescatables, pero en el marco de un revisionismo inteligente.

Eva Row dijo...

¿Se puede diseccionar la memoria de una persona y separar las partes buenas de las malas sin tender a verla como una unidad?

También se puede. Y se hace. Por ejemplo: la música de Wagner.

Muchos judíos odian a Wagner, el antisemita militante. Pero otros, como Daniel Barenboim (y yo junto a miles) separamos su música y la podemos escuchar independiente de su autor.

¿Por qué no hacer lo mismo con Sarmiento?

Daniel dijo...

Tenés toda la razón (de verdad, sin ironía), solo que hay que digerir el difícil trago que fuera el racista proclamado más grande de nuestra historia.
Yo también admiro lo enorme escritor que ha sido Arthur Clarke (un miserable pedófilo). Logro separar eso en tanto su arte.

Pero bueno, por suerte tenemos una Presidenta que por primera vez PIDIO DISCULPAS a la hermana Nación del Paraguay, por la enorme barbaridad a que la sometimos.

Eva Row dijo...

Pero el caso de Sarmiento es todavía más fácil de resolver que el de Wagner o de pedófilos como André Gide.

Sus escritos se contraponen a la lógica de sus acciones en contra de la discriminación entre pobres y ricos y uno no puede creer que este mismo tipo sea el humanista más grande entre todos los egoístas.

El había nacido pobre, y la pobreza lo sensibilizaba. Y creía que sólo la educación podía hacer salir de la pobreza a la gente humilde, además del progreso del país y el desarrollo tecnológico.

Ricardo dijo...

La creencia de que la raza "blanca" europea era mejor que las demás era muy arraigado en 1860, estábamos en la víspera de la más grande expansión colonial de la historia.(Siberia, Africa, Asia cercana y lejana, centro de EEUU, etc)
Por otro lado, la aversión a los "indios" era común en la Argentina de ese entonces. Era sinónimo de ladrón, asesino, secuestrador de mujeres y niños, vago, vicioso, etc.
Había una pequeñísima minoría más comprensiva con ellos, pero era absolutamente marginal.
Para Sarmiento, si queríamos tener industria teníamos que lograr la inmigración de obreros ingleses y alemanes. El determinismo cultural y racial era la teoría predominante.

Anónimo dijo...

Evita de mi vida, acá te copio la explicación que me preguntaste en los comentarios de mi blog sobre lesa humanidad y genocidio. Las condenas pueden ser iguales, en realidad sería como que el delito de lesa humanidad es el genérico y el genocidio estaría incluido dentro de la lesa humanidad. La pena es sí misma no es por lesa humanidad o genocidio, la pena será de acuerdo a los delitos cometidos es decir: se puede condenar por homicidio: la pena va de 8 a 25 años, el homicidio como tal pone la pena, ahora cambia la cuestión si este homicidio fue cometido en el marco de un genocidio o de lesa humanidad. En que cambia? en la posibilidad de perseguir el delito por siempre, en cambio un homicidio común prescribe. Por eso, la lesa humanidad y el genocidio permiten aún hoy juzgar nazis. Espero haber sido clara. Beso

Marcos dijo...

Eva... Como de costumbre disentimos en varios temas, pero creo que el debate enriquece...

Marcelo dijo...

Muy bueno el analisis de Brienza ,pero desde mi ignorancia , creo que su hito civilizatorio corresponde a la creacion de una herramienta publicitaria , no lo hizo por un bien comun . El, como periodista , vio como puede influir a favor o en contra de una causa , la pluma tanto en Chile con en Bs.As. fue su espada , espada inutil para el que no sabe leer , entonces si popularizaba la educacion basica , el gobierno tendria el medio de influir sobre la poblacion, de adoctrinar ,de dar la idea de Nacion y enseñar a morir o matar por la patria (o por el gobierno) . No se si puedo explicarme. creo que si hubiera existido la radio en 1840 no habria educado , habria repartido radios.

Un abrazo Marcelo

Marcos dijo...

Eva, perdón, no puedo con mi genio, así que cito... [Esta zoncera madre es Civilización y barbarie. Su padre fue Domingo Faustino Sarmiento,
que la trae en las primeras páginas de Facundo, pero ya tenía vigencia antes del bautismo en que la
reconoció como suya.
En Los profetas del odio y la yapa digo de la misma:
"La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la
civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien
abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplantando el árbol y
destruyendo lo indígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa y no
según América"...]

Eva Row dijo...

Respecto de los indios, hablamos ahora creyendo que los malos eran los de antes. Pero siguen discriminados. Los que los discriminan son los ciudadanos comunes y la Policía. Dice el Dr Barcesat que "van presos por la cara".
Todas las sirvientas en la Argentina son de raza indígena, sean argentinas, paraguayas, o peruanas.
¿En qué somos mejores que Sarmiento?

roberto heiztman dijo...

Cuando lei a " Facundo", descubri que Sarmiento no era solamente un muy buen escritor sino que tenia una claridad de pensamiento
en el contexto internacional que atravesaba el mundo y lo que requeria nuestro pais, para emerger como un pais desarrollado. El pais requeria mano de obra especializada y educacion. Con la opinion de Sarmiento que la oligarquia, debia renunciar a su interes pecuniario en pos de la mayorias, Sarmiento se reindivica no con una excelente nota, sino salvandolo del aplazo, que mereces personajes como Rivadavia, Roca etc. Si Sarmiento tenia una imaginacion "desaforada", era desaforado ahora tomando el aspecto negativo del termino, con el gaucho y sus criticas que lo acercan al prejuicio. En vez de integrarlos y hacerle un lugar en el pais, es en cierta un ideologo de lo que gesto Roca en la Expedicion del Desierto, donde el exterminio del gaucho y la indiada, determina que una clase terrateniente, parasitaria, tilinga se posesione como muy poderosa y fuera protagonista de nuestro retroceso como pais. Si Sarmiento estaba extasiado con la Revolucion Francesa y la revolucion que se estaba engendrando en ese momento en Estados Unidos, su deseo de trasplantar esos cambios sin tener en cuenta nuestras peculiaridades de nuestro pais. Lo equiparan a mucha izquierda necia antiperonista que conocimos luego.

Claudio Tarulli dijo...

Me permito recordar una anecdota muy conocida de Sarmiento, pero que muestra otra faceta del individuo, que creo, sirve como elemento para una evaluación de su conducta, tanto para desterrar la falsa imagen creada por la historiografía liberal, como para responder críticamente a la cerril mirada del revisionismo histórico sobre el sanjuaninio. "Un senador acusa a Sarmiento de desconocer la realidad de la campaña; admite que defienda sus bibliotecas y escuelitas, pero no acepta que para ello tenga que insultar a los que "nos hemos enriquecido con nuestro trabajo". Sarmiento contesta con la excitación a la que ya estamos acostumbrados: "La riqueza de ustedes no se debe al trabajo sino a la vehemencia de los toros y a la fecundidad de las vacas" ... El senador se ofende porque está injuriando a las fuerzas vivas. La respuesta es aleccionadora: "¿Fuerzas vivas?... ¡Eso no se lo permito yo! ¡La única fuerza viva es el pueblo!... En usted reconozco solamente la voz de una aristocracia con olor a bosta!". Luego vienen chicanas mutuas, pero es el propio Sarmiento el que intenta reencausar el debate por el camino de la discusión de las ideas: "Esta tormenta la ha provocado mi afán de educar al pueblo de la campaña... A los hijos de los gauchos. Yo... Yo que nunca les hice derramar su sangre generosa para servir a mis ambiciones; yo que nunca los adulé para explotar su ignorancia, soy aquí el defensor de su porvenir. Y los otros, los que se llenan la boca con la palabra gaucho, me apostrofan, se ríen de mí, me llaman loco y le niegan al gaucho no sólo la educación sino hasta la tierra y el producto justo de su trabajo." Fin. Verdecesped.

Diego Quiles dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Diego Quiles dijo...

sarmiento fue sin dudas un eugenista.

y no me gustan los eugenistas.

de cualquier manera brienza me hizo pensar con una sola frase "no le regalemos sarmiento a la derecha"

y otra "hay que tomar a sarmiento de las solapas y sacudirlo para sacarle todo lo bueno"

lo malo de él es sin ninguna duda lo que no lo pone a la altura de otros próceres, son frases que aún en su tiempo y antes, eran imposibles de escuchar en san martín o belgrano.

hay mucha recopilacion de escritos y discursos de él que son ocultados
por ser parte de una historia que no le conviene a la historia oficial.

Politico Aficionado dijo...

El problema mayor es que DFS ha sido convertido en un ícono del pensamiento colonial vernáculo.

Mas allá de sus planteos racistas, o que deplore el fracaso de las invasiones inglesas, de su apoyo entusiasta a la criminal guerra contra el Paraguay de F S Lopez, lo mas grave es que su figura haya sido tomada como bandera por los sectores mas reaccionarios de nuestra sociedad.

A. Jauretche y N. Galasso analizan con su proverbial claridad este fenómeno. Invito a pegarle una mirada al revelador post de Maguila en
http://maguila-y-yo.blogspot.com/

Hugo Cordero dijo...

hola. Soy Hugo el taxista de Rosario. Me cuesta mucho digerirlo. Brillante escritor e intelectual. Una m... de persona. Algo parecido me pasa con V.Llosa. Para peor el nuestro fue presidente. Imaginar a V. Llosa al frente del hermano pueblo peruan o me da miedo. Eva felicitaciones por los elogios que te brinda Barragan en su libro. Yo tambien te imagino com el

Pablo dijo...

El personaje era famoso por los exabruptos. Decía lo que muchos pensaban y no se animaban.
Pero en el fondo tenía razón. la Argentina de 1860 era un hueco inmundo, el país más atrasado de Sudamérica (y eso era mucho decir). Todos analfabetos, una masa de población (los gauchos) incapaces de trabajar, para trabajar en serio es que vinieron los inmigrantes, y la mitad del país en manos de salvajes que solo sabían saquear o mangar como método de sustento. En 1852 la única universidad era la de Cordoba (y en manos de los curas)menos de una docena de colegios secundarios, ni ciencias, ni ingenieros (hasta 1900 se seguían importando, nunca falta un papanatas que se pregunte porqué no había industria).

Para un tipo que había viajado y conocido el mundo civilizado era una realidad deprimente.

Sin embargo esos tipos tuvieron la visión, el coraje y la necesaria falta de pruritos para dar vuelta la cosa en 50 años. Y diría que la parte más importante se hizo en 30 años. Y la primera parte del trabajo se hizo de la única manera posible: A hachazos!

Publicar un comentario

No te olvides de tildar la casilla de suscribir a comentarios, si querés seguir este debate.

La autora del post lee TODOS los comentarios.

ANÓNIMO: ¡FIRMÁ CON ALGÚN NOMBRE O UN SEUDÓNIMO! para poder dirigirte una respuesta. Si no lo hacés, es porque no te interesa que te respondan. Por lo tanto borraré el comentario si veo que el anonimato tiene esa intención.

Pino Solanas, su política buitre y la resolución de Ballesteros

EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA "BUITRE" DE SOLANAS 9/01/2010
Buitre, porque para conseguir el poder se alía estratégicamente con la derecha como un comensal, y la alienta al proceso de destruir al Gobierno creyendo poder así alzarse con el poder al fin de la destrucción, porque confía en que su discurso más verborrágico e incendiario que el de la misma derecha, va a poder eclipsarlo y finalmente va a poder liderar el último tramo de la destrucción y alzarse con el poder.
Leer el post..
RESUELVO: 1) SOBRESEER DEFINITIVAMENTE en la presente causa N° 14467(expte 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal) 2) REMITIR copia de la presente resolución (mediante disco) y poner las actuaciones a disposición de las HONORABLES CAMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA NACION para su consulta o extracción de copias de las piezas procesales que se indiquen a los efectos que estimen conducentes. TEXTO DEL FALLO Leer comentarios

Cuentos de vida

12/02/2008 EL HOMBRE DEL PODRIDO TORNILLO(cuento)
Voy caminando sin mucho apuro para abrir mi óptica. Desde lejos veo que alguien que no conozco está frente a la puerta. El hombre consulta el reloj en su muñeca. Cruza los brazos sobre el pecho. Levanta la cabeza hacia el cielo. Baja luego la cabeza y mira sus zapatos. Descruza los brazos y mete las manos en los bolsillos. Termina la secuencia espasmódica descansando su esqueleto sobre un auto estacionado, mirando la puerta cerrada de la óptica. Vuelve a mirar el reloj. Sigue...
22/02/2010 - UN ÁNGEL EN COLECTIVO (relato)
Yo estaba tan embarazada, que había pasado la fecha de parto y mi familia me cargaba con la siguiente pregunta ¿y cuándo vas a parir? Y yo me reía, esperando que la naturaleza se ocupara en cualquier momento de que llegara mi bebé.
Lady D también estaba embarazada de su primer hijo. El papá de mi hijo decía que nuestro bebé tenía mejor ajuar que el hijo del Príncipe Carlos. Eran épocas de todo importado, y yo, eufórica por mi maternidad, había comprado el mejor cochecito de Harrod's y las ropas y utensilios para bebé, de lo más hermosos que encontré. Leer completo...
06/03/2008 - LOS GLADIOLEROS (cuento)
En el baño empezó a gotear la ducha. Hace de esto cinco años. Llamé a uno de esos brujos de la humanidad que atesoran saberes aquilatados y añejados en paneles de roble, uno de esos que miramos las mujeres agachando la cabeza, reconociendo nuestra inferioridad por efecto de la prueba contundente.
El plomero, que aparece con su bonete inmenso sobre el cual tiene una estrella, trae consigo herramientas que como la varita mágica, sólo obedecen a su secreto conjuro. La casa es un poco vieja, me dijo al irse, la próxima vez no le va a poder cambiar el cuerito a la canilla, va a tener que cambiar los caños. La sentencia estaba echada.
Cinco años después, es decir, ahora, se volvió a romper el cuerito y volvió a gotear la ducha. Leer más...
9/10/2008 - LOS JUDÍOS Y LOS REYES MAGOS (cuento)
Era la mañana del 6 de enero de 1954. Verano. En ese año yo iría al colegio por primera vez. Era la hija mayor de un matrimonio de judíos polacos inmigrantes. Teníamos un local de comercio seguido de vivienda, como había entonces. En el local, estaba mi papá. En la cocina de la vivienda, estaba mi mamá haciéndome el desayuno. Mis dos hermanitos, de 3 y 4 años, estaban aún en las cunas. Yo desayuné, y como hacía todos los días, salí a la calle a jugar con mis amiguitas. Serían las 10 de la mañana. Salgo a la calle y lo primero que veo es que todas mis amiguitas están juntas, y tienen algún juguete en la mano. Me extrañó muchísimo.
La Susi, mi mejor amiguita, tenía una enorme muñeca de trapo que yo no conocía, y la abrazaba y la ponía en el suelo a caminar, y la muñeca blanduzca se bamboleaba sacudiendo las trenzas rubias de hilos de lana de tejer.Leer Más...
16/09/2008 - MI LIBRO DE LECTURA DEL 55 (cuento)
El 16 de septiembre de 1955 yo tenía siete años, y estaba en "primero superior" (hoy segundo grado) de la escuela primaria.
La Revolución Libertadora trajo un cambio a la Escuela. Desaparecieron los carteles que cubrían las paredes en su parte superior tocando el techo de mi aula. De letras inmensas, decían "Segundo Plan Quinquenal-Perón cumple-Evita dignifica". La palabra "quinquenal" me encandilaba con sus sonidos juguetones, y no entendía bien qué quería decir "dignifica".
La presencia de Perón y Evita se trocó por paredes ascépticas, vacías, que me impresionaron cuando volví a la Escuela, después de unos días de asueto. El retrato de San Martín lucía ahora solitario y único símbolo del aula, como frío testimonio en blanco y negro de una historia lejana, sin la companía de aquellos carteles de colores alegres, de fondo amarillo y letras rojas, que representaban cosas del presente. Leer más...
13/11/2008 - GUEFILTE FISH (cuento)
Como yo soy la intelectual de la familia, mi cuñada Rivke me tiene envidia. ¿Qué creías? Te voy a contar lo que pasó. Era Rosh Hashaná y mamá invitó a hacer fiesta en su casa. Yo no le dije que no, ¿qué, acaso quiero cocinar para diez personas? Si a ella le gusta, que lo haga ella. El día que no esté mamá, va a ser otra cosa. Ahí voy a tener que cocinar yo, porque no voy a esperar que mi cuñada aprenda a cocinar, ni voy a comer esas porquerías que hace que no tienen gusto a nada.
Bueno, te estaba diciendo. Resulta que me puse a leer la historia del guefilte fish, en un libro antiguo de cultura idish. Vos sabés que a mí me gustan los libros, no voy a dejar de leer libros sólo para que mi cuñada no se sienta mal. Entonces leí que el guefilte fish estaba formado por tres distintas clases de pescado por una razón. Yo siempre me pregunté cuál serìa la razón de que fuera necesario hacerlo de distintos pescados. Leer más...
24/12/2008 - UN CUENTO DE NAVIDAD (cuento)
A pesar de ser judía, celebré Navidad mientras duró el matrimonio con el padre de mi hijo, que murió en el año 1994. Era gallego, socialista y agnóstico, pero le encantaba la Navidad, una costumbre que su madre engalanaba con una enorme Empanada a la Gallega que quedó en la memoria de sus cinco hijos. La Empanada a la Gallega de Doña Encarnación, a quien no tuve el gusto de conocer porque llegué tarde a la vida de esa familia, se repetía cada Navidad, con el consiguiente comentario obligado, “nada que ver con la que hacía la vieja”.

Mi nene era muy chiquito, recién ese año se había dado cuenta del personaje de Papá Noel. Su papá se disfrazaba y hacía las delicias de todos los chicos. Le habíamos dicho que iba a venir Papá Noel, con una bolsa de regalos. Leer más...
04/05/2008 - BUNGE ME SALVÓ LA VIDA (relato)
Bunge me salvó la vida con el mismo extraño mecanismo con el que mi hermanito descubrió la palmeta. Primero cuento la historia de mi hermanito. Después retomo con Bunge.
Capítulo 1. El extraño caso de mi hermanito y la palmeta
Un día apareció Raid.
Un aviso novedoso decía por televisión: ¡con la palmeta NO! ¡Llegó Raid! y aparecía en un dibujo animado, una palmeta estrellando insectos en la pared enchastrada de moscas aplastadas, y luego una señorita disparando el Raid por el ambiente. Mi hermanito y yo estábamos mirando televisión, y ambos nos asombramos. Leer más...