UNA FALLA DEL POPULISMO que ayuda al NEOLIBERALISMO
A pesar de que soy marxista, no soy comunista, ni del PO, porque creo en un Socialismo con mercado. ¿Por qué digo que soy marxista, entonces? Porque concuerdo con la descripción del Capitalismo que hizo Marx, con todos sus defectos y también con las virtudes que Marx le reconoce y eso es suficiente para ser marxista. Pero no concuerdo con los marxistas que se proponen la estatización de toda actividad humana y la destrucción del Capitalismo. No quiero que el mercado me gobierne, pero no quiero destruirlo. De ninguna manera. En el mercado está la inciativa individual que produjo las mayores conquistas técnicas y científicas en el progreso de la sociedad, cosa que Marx pone bien en relieve. La regulación del mercado, el límite a los monopolios y a la concentración del Capital son indispensables. Pero también alentar la industriosidad de los individuos y la formación de un mercado racional que desplace a los monopolios. No puede acabar todo en combatir los monopolios y defender el salario. Falta algo más.
Tampoco mis ideales profundos son populistas en el sentido de Laclau, porque no sólo me importan los pobres y excluídos del trabajo asalariado, defender el trabajo, los derechos de los trabajadores y la economía nacional integrada a un bloque de países similares. Porque en el populismo a la manera de Laclau persiste un excluído más, un ser invisibilizado por el afán de mediar en el conflicto entre el salario y el Capital. Ese es el autogestionario, el comerciante, el profesional, el que tiene un oficio que realiza por cuenta propia, el mecánico de autos, el plomero, el electricista, el pintor, el albañil, la modista, etcétera. La intención de incluir a estos sectores de la población se adivina solamente en una sigla que no consigue para nada esos objetivos: PYME. La P de Pyme indica "pequeña empresa". Pero los operarios y pequeños comerciantes no consideran que son empresarios, ni siquiera que tienen una "empresa", ni grande ni pequeña. No están nucleados, no son corporativos, no están asociados a ninguna representación. Por supuesto que el populismo los beneficia con el aumento y el incentivo del consumo a través de buenos salarios y la promoción del trabajo asalariado. Pero eso sólo no alcanza. Suelen observar con resentimiento como el populismo ayuda a los excluídos y a su vez se sienten excluídos pero invisibles.
En el sector de "autogestionarios" se encuentra por un lado el semillero de una burguesía nacional productiva que puede alcanzar la condición de Pyme, y sin embargo el populismo no lo alienta, no lo ayuda, no lo cuida. Lo trata con el mismo rigor con que trata a un monopolio. Y por otro lado, es un sector de la población que no le pesa a la sociedad porque toma su destino en sus propias manos, se hace cargo de conseguir sus ingresos y trata de arreglárselas como puede, con todo el esfuerzo y sacrificio del que es capaz un ser humano. El populismo suele conceptualizar un desprecio moral sobre este sector que encaró la movilidad social sobre su vida, consiguiendo salir de la única opción de vender el trabajo por un salario. Es hora de que empiece a reconsiderarse este trato.
Cuando el PT de Brasil gobernaba Porto Alegre, tuve la oportunidad de estudiar su plan de "Incubadoras", y me quedé fascinada. El hijo de un pobre que terminaba la Universidad y adquiría un título profesional, tenía a su disposición una oficina con teléfono y un crédito bancario, en un edificio construído para tal fin. También el que empezaba un oficio por su cuenta, tenía ayuda de crédito para alquilar un espacio, comprar herramientas y excepciones importantes en el pago de impuestos por un tiempo estimado.
En la iniciativa privada están los retoños de un Capitalismo humanizado.
Yo creo que alentar el desarrollo de este sector es la mejor forma de combatir a los monopolios, haciendo nacer una industria competitiva que las sustituya, como nació una vez en nuestro país la industria nacional en sustitución de importaciones.
Este desprecio del populismo por el llamado por Marx "pequeño burgués", este desprecio por la aspiración a la movilidad de clase, es explicación de por qué existe un sector que debería apoyar al populismo pero vota en contra.
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com
18 comentarios:
1-
claudio
dijo...
-
-
10 nov 2014, 8:44:00 p.m.
2
-
Eva Row
dijo...
-
-
11 nov 2014, 8:45:00 a.m.
3
-
Anónimo
dijo...
-
-
11 nov 2014, 10:57:00 a.m.
4
-
Eva Row
dijo...
-
-
11 nov 2014, 2:22:00 p.m.
5
-
Mariano T.
dijo...
-
-
11 nov 2014, 9:55:00 p.m.
6
-
Mauro Soldan
dijo...
-
-
12 nov 2014, 2:41:00 a.m.
7
-
Sonia Helman
dijo...
-
-
13 nov 2014, 3:58:00 a.m.
8
-
Eva Row
dijo...
-
-
13 nov 2014, 12:25:00 p.m.
9
-
Eva Row
dijo...
-
-
13 nov 2014, 12:30:00 p.m.
10
-
Beatriz Elía
dijo...
-
-
13 nov 2014, 12:41:00 p.m.
11
-
Human Catamarca
dijo...
-
-
13 nov 2014, 6:00:00 p.m.
12
-
gustavo piazza
dijo...
-
-
2 dic 2014, 3:45:00 p.m.
13
-
Binner
dijo...
-
-
3 dic 2014, 8:58:00 a.m.
14
-
Anónimo
dijo...
-
-
4 dic 2014, 3:39:00 p.m.
15
-
Tito Lacosa
dijo...
-
-
3 ene 2015, 11:58:00 p.m.
16
-
Politico Aficionado
dijo...
-
-
7 ene 2015, 1:03:00 a.m.
17
-
Eva Row
dijo...
-
-
7 ene 2015, 2:37:00 a.m.
18
-
hector
dijo...
-
-
9 ene 2015, 10:19:00 a.m.
Querida Eva, te agradezco este post ya que soy comerciante pequeño y hace rato me anda dando vueltas esto que vos logras sintetizar tan bien. Nuevamente gracias y saludos.
Claudio Columba.
Claudio, gracias a vos por contestar. Sólo teniendo eco un post valida su tesis.
Hola amiga (perdon por el atrevimiento pero despues de seguir tu blog tantos años y coincidir con lo que expones asi lo siento)
Gracias soy pequeño comerciante y siempre senti que algo no cerraba.
Gracias por aclararmelo en tan pocas palabras.
Un abrazo Jorge
Gracias, Jorge, por comentar acá y avalar lo dicho en el post.
La materia lrima espiritual del populismo es la envidia y el resentimiento.
Asi que ve a cada emprendedor como un aspirante a oligarca.
Necesita clientes, no self made men.
En el 2011, la campania se baso en convocar a todos. Habia spots que hablaban de los jovenes, de los cientificos, de las pymes, et etc. Incluso yo me senti conmovido y decidi acompaniar con mi voto. En cierta forma identifique al kirchnerismo como un reformismo de centro-izquierda, aunque un poco desprolijo en muchos aspectos. Lamentablemente ahora ya no tengo tantas expectativas. El segundo mandato lo veo muy deteriorado en lo economico, con demasiadas regulaciones no coordinadas, que perjudican a muchas pymes y pequenios comerciantes aun mas que a las grandes empresas. Y ni quiero pensar en los grandes hoteles de calafate que ni balances presentan, si una pyme hace eso enseguida tiene la afip y la igj reclamando. Entonces en cierta forma, hay errores o descuidos grandes que pueden ir llevando a la sociedad a buscar nuevos modelos...
Clarísimo, y lo comparto... no sabés cómo. Pero no sólo por las "incubadoras". El poder nacional, provincial y municipal, ignora por completo a los pequeños profesionales. Y la izquierda, menos.
Ejemplo: yo tengo un laboratorio bioquímico chico. De la década del 60 a la fecha, cada vez se va concentrando la riqueza en monstruos que hacen 5000 análisis por hora. Yo aplaudo cuando tengo 15 pacientes en un día.
Tengo una secretaria en blanco y en regla.
Cuando ella empezó, su sueldo era el equivalente a 11 hemogramas. Ahora es de 500 hemogramas. Yo pago el convenio de ATSA, y no me parece mal que los trabajadores defiendan su salario... pero nadie nos protege a los pequeños empleadores para que tengamos resto como para pagar eso. El sueldo de ella subió, lo que yo cobro por arancel se pulverizó.
Yo empecé con una socia. Ella luego hizo un posgrado en nutrición, se dedica a "adelgazar gordos" y le va mucho mejor. Si no, para dividir entre dos los ingresos... nos hubieramos tenido que dividir entre dos la indemnización, y cerrar...
Los que a mí me pagan por hacer los análisis, o sea OSDE, OSPLAD, All Medicine y demás, les van a pagar, seguro, a sus empleados el bono extra de fin de año. Pero a mí no me van a aumentar los aranceles. ¡Ni en broma!
Por eso se va dando "el síndrome del agujerito en la pared"... donde estaban las placas de los profesionales que cerraron consultorios chicos, laboratorios, dentistas.
Esta vez me puse muy autorreferencial, pero justo, justo, lo venía rumiando...
Un saludo grande.
Mariano T: lo mismo dicen israelíes de palestinos, judíos de antisemitas, norteamericanos de latinoamericanos, ricos de pobres, solo para no enfrentar sus propias miserias y su parte central en el conflicto. Me parece una versión muy superficial, digna de una persona de poca cultura. El populismo es una reacción política en defensa de los más pobres y excluídos de la producción. Pero en nuestra cultura el "pobre" está mitificado con el sentido que le da la Iglesia. Es una cuestión cultural muy enraizada.
Tu comentario es agraviante, según tu costumbre.
Mauro Soldán: ¿cuál es el otro modelo? ¿por qué no mejorar este modelo? A mi entender se ofrecen solo dos modelos. No importa las personas que los administren ni el color personal que les aporten, no hacen grandes diferencias. La cuestión es si el estado ayuda a los ricos o a los pobres. Es una cosa o la otra. Lo que yo digo es que el estado que ayuda a los "pobres", tiene que considerar pobre también al que no tiene ingresos superiores al mínimo no imponible de Ganancias, aunque no sea asalariado.
Eva, estoy en total acuerdo con lo que planteás. Tengo ejemplos en mi cercanía, gente que lucha y no se siente considerada, y en consecuencia mira en otras direcciones, aún sin mucha esperanza.
Muy interesante la nota. Me dejó pensando. Tengo formación y corazón marxista, al que se le agregan varios "ismos", entre ellos probablemente el populismo, pues simpatizo con el actual modelo nacional y popular, aunque no me gusta la política minera, el proyecto de ley de semillas...
Pero volviendo a la nota: No solo pienso que tiene razón, me parece verosímil el planteo económico-social que hace. Estuve en México y otros países de fuerte tradición ancestral donde el comercio popular, el tiangui de raíz indígena, tiene enorme extensión y mueve la economía, el consumo y la vida social.
Saludos
Luis Reyes
Uf, Eva!!! Esta vez le pegaste justo en el ojo...
No sabés cómo coincido. No solamente desde lo histórico, ya que yo también vengo del marxismo, también en una visión a futuro, porque ésa es la sub-clase, (si te parece como apodo provisorio) que va a emerger.
La industria se robotiza y hecha obreros a la calle, que con la plata de la indemnización, se compran un remise o ponen una peluquería, y, si son buenos readaptándose, les va bien.
Es como los siervos de Inglaterra, que el feudalismo los abandonaba y se iban al Oeste yanqui y les iba bien.
Tiene que organizarse, cooperativizarse, politizarse, etc.
Si bien es una falla del modelo K, no es solamente de élla. Nadie en el planeta parece ver éste recambio de clase.
Pero sí. Cuando la segunda guerra mundial, que no entraba nada de afuera, un montón de tallercitos en la Boca o en Barracas empezó a producir ésos productos. Tallercitos con cinco o seis empleados, a veces más, a veces menos.
El impulso que recibió esa incipiente industria argentina por el gobierno de Perón, hizo la industria argentina.
Hoy, ya no es posible repetir semejante milagro más que dándose cuenta de que lo que producirá empleo es la industria terciaria.
Es un cambio de mirada histórico.
Gracias por dejarme opinar, jaja, a pesar de lo extenso del mensaje.
Eva, excelente tu respuesta a MarianoT y tambien tu articulo.
Me encantó lo de "socialismo de mercado" yo tambien creo que el Mercado tiene mucho que ofrecer aun.
Eres perfecta para el acuerdo NIXON MAO que precisamente e internacionalmente se metió bajo el ala del viejo peronismo.
Me encanta como clarificas y explicas.
No deja de ser muy positivo.
EVA, creo que coincido bastante pero no me parece que hayas entendido a Laclau pues pones en su boca cosas que no dijo por ejemplo o sacas conclusiones erroneas al decir "en el populismo a la manera de Laclau persiste un excluído más, un ser invisibilizado por el afán de mediar en el conflicto entre el salario y el Capital. Ese es el autogestionario, el comerciante, el profesional,"
el populismo de Laclau NO tiene como objetivo mediar entre partes, es otra cosa, es investidura de algo/alguien que une a los separados con demandas instisfechas; el autogestionario, el comeciante y el profsional no son necesariamente invisibilizados, ellos tambien pueden incluirse y formar el pueblo
Hacía rato que no pasaba por aquí. Me parece interesante y pertinente su planteo.
Es a nivel del capital concentrado, la gran industria, el sistema financiero, los dueños de nuestro comercio exterior, por donde se fuga la riqueza que generan millones de argentinos con su trabajo. Allí se hace necesaria una creciente presencia del Estado.
La invito a leer esta interesante nota.
Un abrazo.
Hola Político Aficionado! Voy a leer la nota.
Eva, muy interesante la nota, pero le falta un poco mas de contenido historico,
En que contexto social se inicio este modelo de pais?. Se podía ser tan refinado en la orientación de la ayuda, que era imprescindible dar desde el Estado a los sectores que se esteban muriendo de hambre? En los sucesivos gobierno, hasta el actual, esa propuesta fue comprendida y criticada de buena fe, o fue necesariuoi aferrarse con uña y dientes a la defensa de la poco (o mucho que se habia logrado. Y por ultimo una pregunta, esa clase media que se siente perjudicada por este gobierno, hizo en si misma las adecuaciones necesarias para adaptarse a las necesidades de este modelo, o siguio creyendo que podia seguir con sus pautas laborales de la epoca del liberalismo y no hacer ninguno esfuerzo. Porque estamos hablando del sector social que uno esperaba que tendría que liderar el cambio,(la mayoría de las organizaciones juveniles del FpV provienen de esos hogares) nuestra sociedad ha gastado mucha plata en educarlo y darles herramientas, cosa que no hizo con ninguna otra clase social,hasta estos 3 últimos gobierno o acaso tenemos que aceptar eso de que su prosperidad se debe solo a su esfuerzo personal. Y su no prosperidad es unica-mente responsabilidad del gobierno.
Le ruego me disculpe por el abuso de su espacio, me párese una critica, cierta, pero injusta
Publicar un comentario
No te olvides de tildar la casilla de suscribir a comentarios, si querés seguir este debate.
La autora del post lee TODOS los comentarios.
ANÓNIMO: ¡FIRMÁ CON ALGÚN NOMBRE O UN SEUDÓNIMO! para poder dirigirte una respuesta. Si no lo hacés, es porque no te interesa que te respondan. Por lo tanto borraré el comentario si veo que el anonimato tiene esa intención.