Tengo para compartir con vos una especie de "libro incunable", un tesoro que guardo con celo. Es un libro publicado por la Nación Argentina con motivo del Centenario. En unos días, él mismo será centenario. Algunas de sus hojas están ajadas y partes del texto parecen querer desaparecer. Mide casi medio metro de largo, abierto casi tres cuarto, y pesa más de cuatro kilos.
El inmenso libro encuadernado en terciopelo rojo ya desteñido, contiene innumerables colaboraciones de todo tipo, entre ellas la interesante "Contribución a la historia financiera de la República Argentina" escrita especialmente por José A. Terry, el Ministro de Economía del Centenario, que terminó de sacar a la Argentina de una crisis tan grave como la del 2001 y la llevó a ser "el granero del mundo". De este libro iré extrayendo los datos más significativos, antes de que se borren para siempre o sean ilegibles. Los textos son míos.
El inmenso libro encuadernado en terciopelo rojo ya desteñido, contiene innumerables colaboraciones de todo tipo, entre ellas la interesante "Contribución a la historia financiera de la República Argentina" escrita especialmente por José A. Terry, el Ministro de Economía del Centenario, que terminó de sacar a la Argentina de una crisis tan grave como la del 2001 y la llevó a ser "el granero del mundo". De este libro iré extrayendo los datos más significativos, antes de que se borren para siempre o sean ilegibles. Los textos son míos.
Eva Row
LA HISTORIA FINANCIERA DEL PRIMER CENTENARIO ARGENTINO.
Capítulo 1
A principios del siglo XIX, lo que es hoy el territorio de la República Argentina, tendría unos 120 mil a 150 mil habitantes, diseminados en su dilatado territorio. No había estancias, sino masas de ganados alzados. La población rural dividía su tiempo entre la permanente guerra contra el malón y el contrabando por las costas del Uruguay del Atlántico, dado que la Colonia impedía a Buenos Aires constituirse en puerto por donde pudieran entrar o salir mercaderías. El contrabando fue la única manera de burlar semejante despropósito en ahogo de la población.
Los historiadores de la época aseguran que el contrabando inciado en el siglo XVII fue la escuela del caudillismo de lanza y cuchillo que llegado el momento se alzaría contra las pretensiones centralistas de las ciudades, en particular de Buenos Aires, que había sido asiento del gobierno colonial y se iba a convertir en sede del gobierno de la República.
Buenos Aires en 1810 tenía de 60 a 70mil habitantes. Una minoría de ellos eran españoles que monopolizaban el comercio y los empleos públicos, gracias a legislación colonial. El resto, sin posibilidades de desarrollo personal, estaba formado por criollos, negros y mulatos. La antipatía entre españoles y criollos, dicen las crónicas de la época y hay documentos que lo prueban, comenzó con el primer hijo de español nacido en América, "haciéndose sentir esta antipatía, aún entre padres e hijos".
Durante las invasiones inglesas, los criollos se sintieron los verdaderos héroes de la reconquista y se probaron a sí mismos como capaces de enfrentarse también a los opresores locales de toda la vida. Los españoles comerciantes enriquecidos, y los privilegiados del régimen colonial, entraron en pánico y se encerraron en sus casas. El odio de siglos, la humillación, pusieron a los criollos al servicio de los pocos hombres pensantes que iniciaron el movimiento de la revolución de mayo.
Así las cosas, comenzaron a sucederse los gobiernos de la revolución.
Desde 1810 a 1830 hubo más de treinta gobiernos, entre nacionales y locales con abribuciones nacionales. De éstos, sólo el de Martín Rodriguez cumplió su término. El resto cayó por revoluciones, motines, golpes de estado, asonadas, o renuncia ante la impotencia. Dos duraron más de tres años. Siete, duraron días e inclusive horas. Y los demás, unos pocos meses.
La crisis monetaria se inició en 1811 a causa de la salida de oro y plata en moneda, en pago del exceso de consumo, exceso de importación que se produjo a causa de la libertad de comercio decretada por la revolución.
Hubo escasez de circulante hasta el extremo que los comerciantes minoristas emitían vales y discos con sus sellos y firmas. Escasez de moneda importa encarecimiento de las cosas, y en definitiva, miseria de las clases pobres y privaciones en las clases acomodadas.
La moneda circulante en esa época era española, con los bustos de Carlos III, Carlos IV y Fernanado VII; la plata se dividía en "sencilla" y "fuerte". La crisis fue intensa, y el gobierno creyó que podía solucionarla decretando el primer "curso forzoso de moneda" del nuevo país. Lo hizo igualando la plata sencilla a la fuerte, y obligando al público a recibir una u otra por igual valor.
Las casas de comercio hacían las veces de bancos. Recibían pequeños depósitos de sus clientes, y prestaban exiguas cantidades con garantía prendaria, y con el interés "módico" del 5% mensual. Se atribuye a Rivadavia la idea y fracaso de fundar el primer banco, por carencia de oferta de capital de los habitantes acaudalados, por desconfianza al gobierno revolucionario. Los particulares soportaban la crisis económica, y el gobierno pasaba por momentos muy difíciles.
En 1811 la renta fue de 2 millones de pesos fuertes, de los cuales tres cuartas partes provenían de la Aduana. En 1812 la renta fue de 3 millones 300mil pesos fuertes, la mitad de los cuales debieron destinarse a gastos de guerra. Para solucionar la situación se implementó un sistema de impuestos directos y de patentes, pero no dio el resultado esperado. Sin recursos, sin crédito y sin banco, los gobiernos de aquella época acudieron al único medio práctico, a pesar de su ilegalidad. Se implementó un "empréstito forzoso" sobre españoles ricos, comerciantes y capitalistas, enemigos de la revolución.
Al instalar el Congreso de 1813, el Dr Paso se lamentaba de la falta de plan en la ruta y destino de la revolución, de los pasos vacilantes y los caminos inciertos de esos tres primeros años, e instaba a recuperar fuerza moral y concentrar esfuerzos en lugar de dividirlos siendo funcionales al enemigo. En estas palabras estaba la fe en el objetivo final.
Pero al mismo tiempo hubo, como hay hoy, quienes minan la confianza de los actores de los procesos revolucionarios poniéndoles palos a la rueda. Alvear decía en 1815 estas odiosas palabras: "Cinco años de repetidos experimentos han hecho ver de un modo indudable que este país no está en edad ni estado de gobernarse por sí mismo, que necesita una mano extranjera que lo dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía."
De 1816 a 1820 no hay fuente regular de recursos para el gobierno, el comercio y la industria se destrozan. Hay vandalismo, saqueos, quejas por la "inseguridad" a causa de lo que llaman "la montonera armada" que recorre y asuela el territorio. En medio de ese clima se reúne el Congreso de Tucumán, y Pueyrredón es nombrado Director Supremo.
El gobierno de Pueyrredón pasó por circunstancias durísimas: invasión portuguesa, oposición a la revolución en Buenos Aires, invasión española en Salta, complicaciones diplomáticas, anarquía. Sin embargo, trabajó afanosamente en la ilusión de regularizar la cuestión financiera, de ordenar las cuentas del estado, de buscar recursos para las necesidades de la guerra de la independencia, y de consolidar y liquidar la deuda pública atrasada.
Para llenar los gastos de guerra recurrió a los empréstitos forzosos. Decretó más de 12, que van desde 6000 pesos fuertes " para pagar los fletes de las carretas que debían llevar equipajes a los ejércitos" hasta de 500 mil. Como estos no bastaron, recurrió al empréstito voluntario de 1805 suscriptores por 100 pesos mensuales, que no dio el resultado esperado; la capitación sobre 76 mil personas que debiera producir 546 mil pesos fuertes, que tampoco dio el resultado esperado; y por último, la confiscación de la tercera parte de los bienes de los españoles pudientes, que no pasó de proyecto por el escándalo que produjo entre los afectados. Por último apeló a la baja de salarios de los empleados públicos y de los sueldos de los diputados.
En cuanto a la liquidación de la deuda pública, decidió por decreto que las Aduanas recibieran en derechos mitad en dinero, mitad en créditos contra el gobierno.
Existía entonces un enjambre de papeles expedidos por los gobiernos desde 1810: certificados de empréstitos forzosos y voluntarios, de compra de efectos y de esclavos, de sueldos y pensiones impagos, de asignaciones militares. Cuentan las crónicas que fue tan fuerte la competencia entre estos tenedores de certificados, que las oficinas se llenaban de interesados, vendiéndose cada crédito hasta con el 50% de quebranto.
El año 1818 daría comienzo al intento de un sistema de finanzas más formal. Por bando se crea La Caja Nacional de Fondos de Sud América.
(Continúa en el próximo post)
17 comentarios:
Muy bueno Eva como siempre
Saludos desde Bandoneón
Será muy interesante leer esta historia. (ya estoy impaciente por leer más)
Un comentario antipático (siempre hay un pero): donde dice "...que recorre y asola el territorio." debiera decir "...que recorre y asuela..."
José Barrita de Bandoneón,
gracias, el eco que haga un post llega por los comentarios, si no uno siente que a nadie le interesó, así que te agradezco el aliento que me das.
Un abrazo grande
Carlos G,
Me alienta mucho que quieras leer más, yo estoy encantada de poder compartir esta historia singular tan significativa, lo que sigue es apasionante. Gracias a esta historia fui desmitificando muchas cosas. El eje de la realidad pasa por lo económico y deja de lado las subjetividades. Más que nada entendí eso que los liberales argentinos como Grondona alaban como "la generación del 80".
Gracias por la corrección ortográfica. No me resulta antipática, al contrario. Lo que es horrible es tener un error de ortografía. Así que por favor, te nombro corrector oficial de "La cosa y la causa", estás "obligado" a señalarme todos y cada uno de los errores de ortografía que encuentres. ¿Aceptás? Para mí sería un lujo.
Bueno, no es para tanto, estoy dispuesto a asumir como un simple colaborador...lo mio es un sacerdocio, pero ¿cuando aparezca un error en algún comentario mio? ¿de qué me disfrazo?
Carlos G,
La ortografía castellana es realmente compleja y todos tienen alguna vez alguna falta. Lo interesante es cómo lastima ver un error ortográfico.
También tomá en cuenta mi email: evarow@fibertel.com.ar, por si querés explicarme alguna regla que desconozca, o tengas ganas de corregirme cuestiones de estilo.
Espero que cumplas tu obligación ;) (odio los emoticones, pero ¡qué bien funcionan!). Espero que este blog tenga corrector, cosa que sería un lujo que ya muchos diarios no tienen más.
Mantenete alerta, siempre listo y vigilando ¿eh?
Muy interesante Eva! pone mas que me quede esperando qué pasa con La Caja Nacional de Fondos de Sud América (pavada de nombrecito le pusieron eh!)
Gracias por compartir esta información que tenes el privilegio de tener!
Abrazo
Muy bueno e interesante post, y espero los próximos para entender nuestra historia.
Alicia R.
Eva:
Tenés algo así como 10' de plazo para publicar la continuación...
El afectuoso saludo de siempre
Qué bueno, Eva!
Comencé a leerte en mayo del año pasado, justo en un post para el día de la escarapela en el que hacías un relato vivo como el de hoy. Todavía cargo con la historieta de cartulina que nos vendían en la escuela, sólo sostenida por la sospecha de que debe haber otra forma de contarla. Y más que llevarnos al pasado tu relato nos trae los personajes al presente para que dejen de ser estatuas y podamos mirarlos como "vecinos que llegaron antes".
Sigo leyendo.
Sujeto de la Historia,
No te imaginás lo que tengo que hacer. La letra es minúscula las hojas son inmensas y no tienen gráficos. Encima el texto está medio nebuloso en párrafos que apenas se leen. Yo leo todo y luego vuelvo a buscar los datos que necesito. Levantar ese libro me cuesta mucho, me lo tengo que poner sobre la falda y extender los brazos para sostenerlo. El problema es por la distancia de la lectura según mi presbicia. Eso para leer el texto del medio para arriba. Ahora del medio para abajo me traje una mesita petiza así puedo sentada leer con el libro sobre la mesita. Es mucho trabajo, pero lo disfruto enormemente, tengan paciencia que sale seguro. Es una cita de honor.
Marcelo,
Eso justamente.Cuando cuento lo de Carlos María de Alvear con sus dichos sobre que no nos podemos gobernar solos, pienso en todos los que desprecian la capacidad de hoy de la Argentina para tomar su rumbo independiente del sistema financiero de opresión internacional, y de los códigos rígidos sobre economía neoliberal. Ahí está el protohombre de la derecha actual que se queja de que no hacemos lo que hacen en el "primer mundo".
hola Eva.
me olvide decirte que soy hermano de Hector (Anquises), mendocino y vivo en Margarita -Venezuela desde 1970.
Mi blog es raulavila.blogspot.com ahi puedes ver algunos dibujitos.
un abrazo
Publicar un comentario
No te olvides de tildar la casilla de suscribir a comentarios, si querés seguir este debate.
La autora del post lee TODOS los comentarios.
ANÓNIMO: ¡FIRMÁ CON ALGÚN NOMBRE O UN SEUDÓNIMO! para poder dirigirte una respuesta. Si no lo hacés, es porque no te interesa que te respondan. Por lo tanto borraré el comentario si veo que el anonimato tiene esa intención.