
Por un lado están algunos, una minoría hacendada, celebrando los éxitos económicos, la fortuna, la tierra fértil, el trigo que hizo ricos a los abuelos, la soja que hace ricos a los nietos. Celebrando la buena vida que da la enorme riqueza.
En círculo a este grupo también celebran las otras fortunas asociadas al "campo": la de los grandes diarios que están a su servicio, la de los financistas que consiguen intereses para el capital acumulado, la de los magnates de los negocios asociados al estado y la obra pública, la de los políticos que se hicieron ricos gestionándoles privilegios a estos grupos, la de los que reciben el derrame de riqueza que demanda servicios dispendiosos. Un ejambre de riqueza que con todo no alcanza más que para una minoría.
Todos ellos celebran la riqueza que les da la Argentina.
Por otro lado estamos nosotros, la mayoría. Algunos menos pobres que otros. Otros, que no tienen nada.
Entre nosotros también hay diferencias sustanciales. Si tomamos nuestro grupo que conforma la inmensa mayoría, podríamos a su vez dividirnos en dos grupos si
Tienen vivienda propia o alquilan. No tienen vivienda fija.
Tienen auto. Viajan en colectivo.
Durmen con aire acondicionado o ventilador. Se mueren de calor.
Tienen lavarropas automático o lavan a mano y secan con Ko-hi-norr. Lavan a mano y cuelgan.
Comen bien. Comen mal.
Si les duele un diente lo arreglan o lo sacan y ponen un postizo. Se sacan los dientes y dejan el agujero.
Si tienen vivienda el techo es de material, las paredes tienen revoque y los pisos cobertura. El techo es de chapa, las paredes no están revocadas y los pisos son de tierra o cemento.
Pueden planificar la cantidad de hijos. No pueden.
¿QUÉ SIENTE EL POBRE DE POBREZA MÁXIMA SOBRE SU ARGENTINIDAD? ¿CELEBRARÁ EL BICENTENARIO?
¿O MIRARÁ CÓMO FESTEJAN LOS OTROS SIN SABER DE QUÉ SE TRATA?
En círculo a este grupo también celebran las otras fortunas asociadas al "campo": la de los grandes diarios que están a su servicio, la de los financistas que consiguen intereses para el capital acumulado, la de los magnates de los negocios asociados al estado y la obra pública, la de los políticos que se hicieron ricos gestionándoles privilegios a estos grupos, la de los que reciben el derrame de riqueza que demanda servicios dispendiosos. Un ejambre de riqueza que con todo no alcanza más que para una minoría.
Todos ellos celebran la riqueza que les da la Argentina.
Por otro lado estamos nosotros, la mayoría. Algunos menos pobres que otros. Otros, que no tienen nada.
Entre nosotros también hay diferencias sustanciales. Si tomamos nuestro grupo que conforma la inmensa mayoría, podríamos a su vez dividirnos en dos grupos si
Tienen vivienda propia o alquilan. No tienen vivienda fija.
Tienen auto. Viajan en colectivo.
Durmen con aire acondicionado o ventilador. Se mueren de calor.
Tienen lavarropas automático o lavan a mano y secan con Ko-hi-norr. Lavan a mano y cuelgan.
Comen bien. Comen mal.
Si les duele un diente lo arreglan o lo sacan y ponen un postizo. Se sacan los dientes y dejan el agujero.
Si tienen vivienda el techo es de material, las paredes tienen revoque y los pisos cobertura. El techo es de chapa, las paredes no están revocadas y los pisos son de tierra o cemento.
Pueden planificar la cantidad de hijos. No pueden.
¿QUÉ SIENTE EL POBRE DE POBREZA MÁXIMA SOBRE SU ARGENTINIDAD? ¿CELEBRARÁ EL BICENTENARIO?
¿O MIRARÁ CÓMO FESTEJAN LOS OTROS SIN SABER DE QUÉ SE TRATA?
7 comentarios:
1-
germencachariense
dijo...
-
-
19 may 2010, 6:43:00 p.m.
2
-
Omar
dijo...
-
-
20 may 2010, 12:59:00 a.m.
3
-
luisk
dijo...
-
-
20 may 2010, 12:04:00 p.m.
4
-
Osqui
dijo...
-
-
20 may 2010, 1:37:00 p.m.
5
-
Eva Row
dijo...
-
-
21 may 2010, 12:52:00 a.m.
6
-
Eva Row
dijo...
-
-
21 may 2010, 12:58:00 a.m.
7
-
Julián
dijo...
-
-
24 may 2010, 3:32:00 a.m.
Creo que lo común en esta sociedad es que sin dudas tenemos doscientos años de fracasos y vamos por mas.
Ja ja ja germancachariense si sigue asi se pega un tiro pobre tipo
Creo que se tendrìa que haber organizado algo sobre que es lo mejor y lo peor que nos pasò como sociedad en estos dos años.
Cuantas ilusiones frustradas,cuantos proyectos inconclusos, al lado de los logros
alcanzados.
Quienes lo pasaron bien siempre en estos dos siglos, al lado de los que se arreglaron màs o menos segùn los tiempos y los que siempre lo pasaron mal.
Eso hubiera sido darle un contenido cercano a un balance històrico y a una mirada màs ambiciosa hacia al futuro.
Por supuesto que hubiera sido de confrontaciòn ideològica, pero estamos hablando dentro de un arco donde coincidimos en que no hay política sin conflicto.
Comprendo al gobierno que en medio de tantos ataques y arbitrariedades con las que tiene que avanzar, haya preferido resignar este frente e ingresado en una celebraciòn bastante asèptica que va a generar un alto grando de indiferencia cuando no un fin de semana largo y festivo
para los que segùn su recursos, disfruten de esas jornadas sin mayor registro de las causas que las originan.
No hay demasiado para festejar en una sociedad que tiene 40% de pobres, que tiene una educación pública muy mala y donde se menosprecia la ley.
Mas que festejar, deberían ser jornadas de reflexión, pero eso es una utopía en un país caníbal como el nuestro.
luisk,
es posible que tengas razón, a mí me hubiera gustado mayor participación popular, seminarios en los centros culturales, debates, funciones populares con los artistas más conocidos por los barrios, en fin, muchas cosas. Nunca me olvido de ese programa de cultura por los barrios que hizo el intendente Montero Ruiz en el gobierno de Lanusse, increíblemente, el programa cultural barrial más extraordinario de la historia de la ciudad. No sé si te acordás o si fuiste. Era los domingos por la mañana en los cines de barrio. Venían todos los artistas populares. Allí conocí a Les Luthiers, al Indio Gasparino, a Edmundo Rivero. Me hubiera gustado que fuera todo el mes festivo. Pero nosotros no decidimos ni sabemos qué limitaciones hay para hacer eventos de esta naturaleza.
Pero vamos a ver qué pasa porque hay pronósticos de que va a ser una fiesta muy linda y muy concurrida. La veremos por televisión. Están diciendo que en Mar del Plata va a llover todo el fin de semana. Así que si se van, van a mirar la televisión.
Osqui,
puede ser peor, espero que no lo puedas comprobar...
Eva tiene razón. Siempre se puede estar peor. A propósito de esto, reflexionando sobre nuestro Bicentenario y la situación actual mundial, nosotros somos unos privilegiados. Si no miren Korea del Norte, Vietnam, Afganistán, Irak, donde los niños son hombres y las niñas mujeres, donde por día mueren cientos de personas y nadie sabe que existen. Miren lo que pasa en el mundo y verán cual afortunados somos.
Oski, nosotros tal véz tendremos 40% de pobres sobre 36.000.000 de personas, es un dato alarmante y de una solución urgente.
Pero viendo más alla de nuestras narices, en Estados Unidos, ese número 40 se traduce a 40.000.000 de pobres (según ellos) aunque no se lo muestren al resto del mundo.
Es una comparación odiosa, pero es una clara muestra de que se puede estar peor, mucho peor.
Así es que por mis sueños y promesas festejo el Bicentenario Argentino con gran alegría y felicidad apostando al futuro con la esperanza de un país mejor.
Publicar un comentario
No te olvides de tildar la casilla de suscribir a comentarios, si querés seguir este debate.
La autora del post lee TODOS los comentarios.
ANÓNIMO: ¡FIRMÁ CON ALGÚN NOMBRE O UN SEUDÓNIMO! para poder dirigirte una respuesta. Si no lo hacés, es porque no te interesa que te respondan. Por lo tanto borraré el comentario si veo que el anonimato tiene esa intención.