20 de agosto de 2024

BIFOCALES: tengo miedo de que no me voy a acostumbrar

 
TENGO MIEDO DE QUE NO ME VOY A ACOSTUMBRAR
 
¿Por qué se dramatiza tanto con el asunto de los bifocales?
Los bifocales juntan la graduación de lejos y la de cerca en una sola lente. Son para personas que necesitan anteojos para lejos y otros anteojos para cerca. Son para miopes, hipermétropes y astigmáticos que además tienen presbicia. Entonces usan dos anteojos y viven sacando unos y poniendo otros todo el día. El trajín de sacar y poner y dejar olvidado y sentarse encima y perderlos y romperlos de tanto maniobrar. ¿Cómo se puede aguantar todo esto habiendo bifocales? Claro, dicen que escucharon que alguien no se pudo acostumbrar. Bueno. Empecemos:
 
¿Quién dijo que no se pudo acostumbrar? ¿Y quién te contó de las enormes mayorías que usan bifocales y no andan diciendo por ahí "yo me pude acostumbrar" porque nadie anda contando lo bien que le va en cada cosa.
 
Pero... ¿será posible que existiendo una lente que te permite ver bien de lejos y bien de cerca al mismo tiempo sin cambiar de anteojos, vos no te animes porque alguien dijo que no se podía acostumbrar? 
 
Suponete que vos no te podés acostumbrar ¿cuál es el riesgo de probar? y a lo mejor te cambia la vida y dejás de sentirte un discapacitado pendiente de dos dispositivos que te permiten ver cada uno para otra distancia.
Imaginate que fueras sordo de las dos orejas y tuvieras un solo audífono que lo tuvieras que cambiar de oido todo el tiempo, sería un absurdo. Lo mismo dos anteojos. No te das cuenta lo limitado que estás, Mientras ves de lejos no ves de cerca. Mientras ves de cerca no ves de lejos. Es una barbaridad.
 
Imaginate una maestra que mientras lee o escribe ve borrosos a los alumnos sentados, es una locura, habiendo bifocales.
 
Claro que si sucedió que las ópticas no supieron hacer bien estos maravillosos lentes y mucha gente "no se pudo adaptar", entonces se los hicieron mal y ese fue el problema de que la población en general tiene miedo a los bifocales.
 
Insisto ¿,miedo a qué? ¿qué puede pasar "si no te adaptás"? ¿sería algo grave, irreparable, algún daño? NO !!! Si no podés adaptarte te resignás y no pasa gran cosa. NO son tan caros como para no probar a ver si sos de las multitudes que usan bifocales felizmente. Y los usan porque son baratos. Valen lo mismo que una cena para dos en un buen restaurante. 
 
Todos los días tengo que convencer, con mucho trabajo de oratoria, a los afectados de dos prescripciones que acepten el uso de bifocales. Yo tengo bifocales de prueba y eso es santo remedio. Cuando alguien se prueba un bifocal y descubre que es una maravilla, ahí mismo dice que quiere uno.
 
Cuando los bifocales están listos y el paciente los prueba siente que su vida cambia para siempre.
Los bifocales los inventó Benjamín Franklin, hace tanto tiempo, en 1784, cinco años antes de la Revolución Francesa, y vos todavía decís que tenés "miedo" de que no te puedas acostumbrar.
Ah ! y no te gusta porque se notan, porque son horribles. Mentira, hay unos bifocales que no se notan para nada. Pero hay que saber hacerlos. Ese es el problema. Los que yo hago no se notan nada. La cosa es que hay que hacerlos bien. Los que se notan son más fáciles y los hacen los cobardes que saben que no saben lo que hacen.
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

18 de agosto de 2024

POR UN DISCURSO ÉTICO QUE FALTA


Les hemos dejado a los especímenes de derecha que se apropien y privaticen el discurso de los "valores morales" porque nosotros por no ser hipócritas abandonamos la prédica creyendo que la libertad de acción sin límites es lo correcto. Creyendo que no existen valores morales que predicar, que cada uno haga lo que pueda.

La libertad propuesta por la modernidad de todo el orbe, que no tiene propuestas éticas para la vida individual salvo la de no cometer delitos, es un engaño que oprime a las mayorías sujetas por voluntad a una propuesta de vida con una ética que aunque sea costumbrista, es un proyecto comprometido que exige una claridad filosófica de la cual se carece.

Esta ética sin códigos expuestos  tiene eje en la vida familiar con  la crianza de los hijos para el bienestar de ellos  en la infancia y para cuando lleguen a adultos.  

Pero además incluye la felicidad de los padres y su vida de pareja. Ya no se considera el sacrificio ninguna virtud. 

Pero los divorcios transcurren en medio de una tormenta de la cual aprovechan los servicios profesionales clásicos como abogados y psicólogos con gran desgaste económico para los divorciandos y sufrimiento de los hijos. 

Si hubiera una filosofía que amparara la vida moderna de las familias y sus períodos críticos, la evolución familiar sería más tranquila y menos estresante, desarmando los rencores que impiden el salvatale del patrimonio común y sumen en la desesperación a muchos que jamás se reponen del daño.

En la vida religiosa judía por ejemplo, desde la antigüedad existe el divorcio religioso, cosa que le da al divorciando una aceptación comunitaria respetuosa y encara la separación de bienes en términos de acuerdo. Hace falta también que la Iglesia Católica acepte el divorcio y termine con el matrimonio para toda la vida que es una forma de habilitar la opresión de la mujer. Porque la sociedad sigue aceptando el divorcio del varón pero mira con malos ojos a la mujer que se divorcia.

La estabilidad de las  parejas hoy ya no es tan común como lo era antes en el tiempo. Las familias ensambladas, sin embargo, logran mantener el vínculo entre padres varones y sus hijos aún cuando ha habido un divorcio entre ellos. Esto otorga una estabilidad a la vida familiar que antes era inconcebible. 

La familia subsiste y la mayoría de los niños superan el divorcio de sus padres y pueden incluso aceptar los nuevos integrantes de las parejas paternas y maternas. Incluso hay multitud de abuelazgos porque ya los abuelos también pueden haberse divorciado y haber formado nuevos vínculos, por lo que cada niño puede tener cuatro abuelos por el padre y cuatro por la madre, lo que suman ocho abuelos que hasta concurren juntos a los cumpleaños. Y los hermanastros hoy se consideran hermanos en una familia extendida.

Estas familias pueden ser ensambladas y felices o pueden no haber superado la separación de los padres viviendo en conflicto eterno. Ambas dos se ven ignoradas por una nueva construcción ética discursiva que le falta a lo que funciona como una práctica efectiva.

El discurso moral va solo en el sentido de aceptar las minorías sexuales como si esto hubiera ganado todos los estrados intelectuales desplazando a la necesidad de formular  una ética para vida familiar moderna en la que está sembrada la semilla de los próximos adultos que formarán la próxima sociedad.

No les estamos dando a los que lo necesitan, los códigos éticos de tan importante función social y comunitaria, dejando que la derecha más hipócrita siga haciendo creer que ellos son los dueños de la honestidad mientras como machistas rompen en esencia con todos los derechos de la mujer y apelan a todos los recursos delictivos para aumentar sus ganancias.

Es hora de elevar el discurso ético que además garantiza la función del Estado que acompaña las necesidades de la mujer y la familia mayoritaria. Nadie dice que no se amparen las minorías. Pero no puede ser que se haya eclipsado a las mayorías, ignorándolas.

Esta falta también se paga políticamente.



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

6 de agosto de 2024

La moral unicista que ve solo lo perfecto, es una desgracia

 
Las personas valen por sus virtudes. Vos dirás ¿y eso que novedad es? Sí, es una novedad, porque no es así en nuestra cultura moralista perfeccionista. Un solo y pequeño defecto anula todas las virtudes, cuando se trata de una persona icónica, que tiene algún grado de autoridad en la sociedad.
 
Decime ¿vos tenés marido o esposa, o novia o padres o hijos, o amigos? Claro que sí. ¿Y ellos son perfectos?¿Son como a vos te gustaría que fueran? ¿No es cierto que no? ¿No tienen defectos? Claro que sí. Y algunos de sus defectos ¿no son grandes defectos? Claro que sí. ¿Y por qué creés que seguís viviendo con ellos a pesar de sus defectos? No es por sacrificio, a no ser que seas muy desgraciado. Es porque también tienen virtudes. 
 
Uno traza los lazos de la vida por las virtudes que tienen los que enlazamos. Necesitamos de ellos eso que están en condiciones de darnos. Y nos bancamos lo demás, a veces protestando, otra veces aguantando. 
 
Las personas valen por sus virtudes, independientemente de sus defectos. No puede ser que el valor de una persona se determine únicamente por sus defectos sin tomar en cuenta ni la calidad ni la cantidad de sus virtudes.
 
Hay algo en la noción de justicia que falla. Esa balanza que tiene en la mano la mujer con los ojos vendados no es equitativa. Se manda presa a una persona por un delito. Se supone que las virtudes no tienen peso, no hay una balanza que determine un promedio entre virtuosidad y delincuencia. Parece difícil el tema. Nadie aceptaría sopesar esas dos cosas, porque sería como habilitar un crédito para delinquir a quienes son virtuosos. Pero no es eso. Se trata de que no se puede tratar igual al que vive para el delito que al que ha hecho una excepción a la regla de su virtud. Cuando se le hace una causa por mala praxis a un médico, no pesan para nada todas las vidas que ese médico haya salvado. Obviamente que el problema judicial que planteo, es muy difícil de resolver. Aunque Maimónides dice en el Libro de los Preceptos, que si bien el juez debe fallar en contra de un débil, si este es culpable, luego está en obligación de ayudarlo a pagar su delito. Aquí encontré una visión diferente aunque no exacta a lo que estoy proponiendo.
 
Pero no hablemos de la justicia de los jueces que condenan delitos. Hablemos de cuando nosotros condenamos defectos. 
 
Todo esto viene a cuento de que no comprendo la reacción de la gente que se traga que Cristina se robó todo, que al no poder ver la cantidad de virtudes del gobierno de Cristina, no tiene capacidad para ver la realidad. Le alcanza con que sea medianamente convincente que Cristina tuvo algo que ver con corrupción, no sabe siquiera cuánto, no está probado nada, pero le alcanza con eso para condenar por más virtudes de las que tenga certezas.
 
Por eso saqué el tema de Sarmiento. Quise ver cuánta gente se bancaba tomar en cuenta solo las virtudes de Sarmiento para juzgarlo, dejando de lado los defectos. Pero es muy difícil superar la cultura idealista, la del perfeccionismo moral. Una cultura que nació para perseguir, para domesticar, para culpabilizar, para deshumanizar. En definitiva, para dominar. Mientras la cultura ordena ser perfecto y millones de personas se sienten culpables, los que dominan, que imponen la moral a los demás, gozan de la vida pecando de la forma más aberrante.
 
 
 
Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com