17 de diciembre de 2018

¿Qué hay detrás de las denuncias sobre acoso?


Voy a agregar un poco de pólvora al incendio. La general y tradicional insatisfacción sexual de la mujer se está poniendo sobre el tapete, porque estas chicas no se bancan tan fácil la que se bancaron las generaciones anteriores desde los tiempos fundacionales.
La dinámica y la "coreografía" del acto sexual varón-mujer consagrados en la cultura patriarcal, generosamente documentados por la pornografía, van a tener que ser cuestionados seriamente y revisados en lo que se cree una heteronorma "normal". Va a tener que hacerse público este debate, tirando abajo como ídolos de barro a todos los Sexólogos de la actualidad, que han contribuído a engañar a las mujeres haciéndoles creer que en la cama de un hotel no entraba el patriarcado. Con eso de que está todo bien mientras ambos estén de acuerdo, se han consagrado las prácticas heteronormativas de raíz brutalmente machista. Voy a ser clara, empezamos a leer los testimonios de estas chicas que no tienen ningún tipo de temor ni vergüenza y están contando lo que les hacen los machos en la cama, en detalle. Sin pelos en la lengua, cuentan todo. Y se va a ir considerando lo que está mal y por qué está mal.
Incluso la pretensión de tener una materia que se llama Educación Sexual tiene el problema de quién determina autoridad para esa tarea, donde empieza y donde termina la educación sexual, y qué hay para la mujer. Nadie imagina que a través de la Educación Sexual la mujer tendrá un rito de iniciación. Lo único que se puede esperar es un conjunto de información sobre derechos, los lugares donde denunciar abusos, y el cuidado contra el embarazo no deseado. El último tiempo se hizo una enorme iconografía sobre la diversidad de géneros y se cree que con eso se termina el asunto de la compleja sexualidad femenina sometida a la cultlura patrircal desde el mismo acto sexual.




Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

Hipótesis de derrota

Nuestro gobierno no manejó la hipótesis de la derrota electoral y quedamos todos colgando del pincel. Fue un suicidio imperdonable. Ahora pasa lo mismo. Somos fatal y desgraciadamente heróicos sacrificiales, tanto los que votan a Macri como nosotros. ¿Qué cambió?¿Se murió Magneto?¿Ya los medios no odian a Cristina?¿Dejaron de tener influencia?¿Ya no manejan a la opinión pública?¿Tenemos suficientes fiscales en Córdoba?¿No nos pueden ganar por cincuenta votos y nos acuestan otra vez? ¿Lo sacaron a Odebrecht de la cárcel y le devolvieron la capacidad de hacer obra pública? ¿Los EEUU dejaron de ambicionar quedarse con el mercado latinoamericano que le disputan a los chinos?
Claro que tenemos la apuesta a la racionalidad de los argentinos. Porque está claro que esto es un desastre. Pero si somos tan racionales ¡por qué no pensamos que hay una parte de los argentinos que pueden volver a ser pescados por el aparato siniestro del poder económico y volver a votar contra Cristina? Puede ser, hermano. El problema es que nadie entiende qué quiere decir preparase para la derrota. No hay general de una batalla que no tenga esa hipótesis. No hay general de una batalla que no tenga la retirada cubierta, Y en todo caso, la resistencia.
Y lo peor. Qué va a ser de nosotros si ganamos. El poder económico nos cortó las manos y nos va a seguir cortando los brazos.
OK, Vos se optimista. Con eso solo ganamos. Mejor sería tener de qué ser optimista.
Pero te digo, si esta vez, ganemos o perdamos, no funciona una red de contención solidaria y comunitaria que nos ampare de verdad, que protagonicemos todos nosotros porque nos dieron un lugar en la acción militante, entonces olvidate hasta de tener ganas de entrar a Facebook a otra cosa que a ver videos de gatitos.



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com

13 de diciembre de 2018

¿Cómo puede ser que odien a Cristina?


DECIME VOS...

¿Por qué se sigue uno preguntando cómo puede ser que aún no se haya reconocido el intenso trabajo a favor de la Argentina que hizo Cristina Kirchner?

Aclaro que no soy cristiana para el que no lo sepa.

Y también que no soy creyente.

Pero me interesa mucho el estudio de la religión como efecto cultural y todas las implicancias que la cultura tiene sobre lo político, social y económico.

Me interesa sobre todo la que tiene que ver con nuestras vidas; en Occidente, el cristianismo.

Como no creyente, creo que los relatos bíblicos son construcciones literarias que responden a una necesidad humana, y tanto los mitos como las supuestas historias que considero leyendas, vienen a ilustrar una realidad, tal como Shakespeare la ilustró en sus obras de teatro.

La "historia" de Jesús, un dios que baja al mundo - deseo flagrante de todo creyente- termina muy mal para el hombre de carne y hueso que encarnó la divinidad, porque aquellos a quienes vino a salvar, esos mismos, no evitaron que lo condenaran a muerte.

Si dos mil años atrás, esta parábola cautivó a Occidente, será porque la traición, la ceguera popular mayoritaria, los intereses menos altruistas, la complicidad de las clases dominantes con el régimen imperial, eran lo mismo que son hoy, que siguen siendo hoy en todas las naciones del planeta.

La historia de Jesús no tiene que pasarnos por la superficie sin pensarla profundamente.

Aún los creyentes, aún con su fe, deberían pensarla en términos sociológicos escapando de la tentación a la mera mística.

Si esta historia conmovió, atrapó, se difundió a millones de personas, es porque tiene el mérito de ser una metáfora de un hecho real que se maneja en el inconsciente social.

Matar a dios, es la máxima, qué esperar entonces del justo reconocimiento a un líder terreno que viene a defender los intereses populares.

Pero no sólo la historia de Jesús ilustra esta situación clave y básica de la sociedad humana.

Joseph Campbell estudió las similaridades de distintos mitos y construyó un listado de condiciones que tiene en común todo "héroe" real o mítico o ambas cosas, de alguna gesta histórica trascendente.

Casi todos tienen origen pobre y vienen a defender a los pobres.

En lo personal, descubrí en la obra de teatro "Un enemigo del pueblo" la más clara descripción del salvador que es crucificado.

No obstante esta obra colosal, la divulgación a través de adaptaciones en el cine, hicieron de la película "Tiburón" un éxito imposible de olvidar.

Sin embargo, ninguna de estas dos obras consigue meterse lo suficiente dentro del conocimiento que hace a la certeza popular, porque todo cuento alegórico queda filtrado en el limbo de la ficción pasatista para la mayoría, que no cambia nada su concepto del mundo.

Y no es chiste, el espectador tiene bloqueado el acceso a las verdades incómodas, por defensa propia primitiva.

Sin tener que ir tan lejos fuera de nuestra Patria, el más grande héroe nacional, el General José de San Martín, sufrió una rechazo oficial en su contra durante su epopeya y se tuvo que ir ninguneado, calumniado y perseguido a un exilio lejano.

El hoy reconocido como "El Libertador" se granjeó de enemigo a Bernardino Rivadavia y eso le costó dejar de tener apoyo financiero para la gesta más importante de nuestra historia, la pelea militar contra el Imperio Español.

Y ni siquiera cobró sueldo de esta tierra.

Si no fuera porque fue reconocido en Chile y Perú, no hubiera podido sobrevivir para su plan de desalojar a los realistas.

Por eso tuvo que abandonar la lucha y dejarla en manos de Bolívar.

Cuando en el año 1823 le avisaron que su esposa estaba muriendo, quiso venir a estar con ella pero los caudillos federales le avisaron que corría peligro su cabeza, le ofrecieron custodia desde la Mesopotamia hasta Buenos Aires

Pero no pudo llegar a tiempo sino para ver su tumba.

Al año siguiente tomó a su hija y prácticamente se escapó, sin ninguna gloria.

Cuando estaba Manuel Dorrego en el gobierno de Buenos Aires, que junto a Juan Lavalle habían sido sus aliados y oficiales fieles del Ejército de los Andes, ambos oficiales del Regimiento de Granaderos, formados por San Martín, él intentó volver de Europa a su Patria.

Era el año 1829. San Martín venía embarcado con un pasaporte falso a nombre de José Matorras, pero al enterarse del asesinato de Dorrego a manos de Lavalle, ahí mismo, dio media vuelta el rumbo para siempre y sin llegar a desembarcar en Buenos Aires, siguió a Montevideo para volver a Europa.

DECIME VOS...

¿Por qué se sigue uno preguntando cómo puede ser que aún no se haya reconocido el intenso trabajo a favor de la Argentina que hizo Cristina Kirchner?

¿No alcanza con los ejemplos que estoy presentando?


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog o envía un mail evarow@gmail.com