29 de agosto de 2013

Prosa loca (*)

El mismo amor, la misma pizza


La pizza no se hizo famosa por la combinación del tomate y el queso, sobre una masa de tipo pan blanco. Esa es la visión de la gilada. Que cree sólo en lo que vé en un golpe de vista, sin intentar mirar más profundo.

Cualquiera cree que se hace pizza con tres elementos. Y se ufana de hacer con sus manos, lo que la boca no reconocerá en esta pizza, a las que para siempre nos atraparon desde alguna ocasión intantil remota y virginal.

El voluntarioso pizzero la llama "pizza casera" y la come con la satisfacción de un pintor de paredes de cantina, que copia malamente el estilo de Quinquela Martín y cree que lo ha logrado.

La pizza fue cautivando, atrapando, seduciendo por el mundo entero las bocas analfabetas de este placer sofisticado, eclipsando su naturaleza compleja con la virtud aparente de lo fácilmente asequible, igual que el mago hace parecer simple lo imposible.

Sin embargo, los más sensibles a la belleza universal, descubren en la pizza no tanto los secretos de factura, sino los detalles que van apareciendo a la percepción obstinada, a pesar de que los ojos se nublan y el paladar se narcotiza en el goce. El verdadero amante del arte, escudriña la obra sin dejar de entregarse.

La base de la pizza, no es un pan blanco levado cualquiera. Es una masa muy aireada pero de trama imperceptible y densa, muy liviana pero húmeda, sobre una costra quebradiza y crujiente, y bajo el baño sigiloso de los humores transpirados y solidarios del jugo del tomate mezclado con el suero del queso, que se juntan por el calor del horno hasta darle esa mojadura que no deja a la masa estar seca, ni le permite convertirse en un masacote mojado con textura de ñoqui de papa.

La fina superficie de la masa soporta su función de aislante, aún bajo los humores de la cobertura, mateniendo firme la densidad airada y semimojada bajo su nivel, y garantizando que el suelo de la masa no pierda nunca su crujido seco y quebradizo, por aceitado.

Por fin, en la cobertura de la pizza, la mozzarella en cantidades desbordantes forma grumos espumosos teñidos de pecas doradas del gratinado. La mozzarella conserva dentro de su cuerpo el fuego del horno que la mantiene en movimiento y bulle como lava ardiente mientras la ondulación de los bullidos forma valles por donde circulan finos ríos de aceite de oliva coloreado de pintitas rojizas y verdes, del ají molido y el orégano.

En la circunferencia del borde de la pizza se arma un juego de texturas imprescindibles para la gloria de este manjar. La masa se engrosa para evitar que la mozzarella se derrame hacia afuera y el borde se vuelve crocante. La mozzarella se adelgaza sobre el borde como una ola que llega a la superficie de la playa y luego retrocede. La ola del mar termina en una puntilla blanca, la mozzarella en un fino festón negro.

Si además de hambriento, la comés una noche de frío y lluvia, en una pizzería del centro de Buenos Aires, de parado, al lado del amor de tu vida, después de haber ido al Lorraine a ver Ladrones de bicicletas, estás sacando una foto que dentro de cuarenta años te va a hacer caer unos lagrimones más densos que la mozzarella.


(*)Prosa loca es lo único que se me ocurrió cuando me agarran las ganas de hacer un escrito como este, que es una especie de divertimento. Este blog lo empecé con un post sobre Bergoglio, de título "Von Bergoglio" donde por primera vez hice esta travesura. Y como tuvo mucho éxito volví a hacerlo, pero poco. Me animé a escribir un cuento para Luis Delía que se llama "D'Elía, French y Berutti, un solo corazón" y que a él le gusto mucho, y a otros también. Este es el tercero. A mí me gusta. No sé si a alguien más le gustará. Me gustaría que sí. Contame qué te parece, si te parece.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

25 de agosto de 2013

Crítica de la "crítica a los errores propios"

Este no es un gobierno normal. Como si "normal" fuera el gobierno de Frondizi, Illía, Perón e Isabel, Alfonsín, Menem.

2) Salvo el gobierno de Menem que tuvo el poder económico a su favor, el resto fue volteado, echado a la basura como despojo.
Me olvidaba de De La Ruina, al que echamos nosotros, junto al poder económico que lo permitió, que le bajó el pulgar y nos dio la palmadita.

3)Faltan dos años. Van diez años de resistencia. Y desde 2008 van cuatro años de soportar el golpe día tras día con ataques furibundos.

4)El golpe destituyente, todos sabemos, que no es por los errores del gobierno sino por los aciertos, que ellos los presentan como errores.

5) haber soportado día tras día el embate feroz, y haber salido airoso, hizo de este gobierno una especie de David capaz de voltear a Goliat

6) esa "sensación" triunfalista, de David y Goliat, atrajo a muchos triunfalistas que se apegan a los triunfos y se corren de las derrotas.

7) No me llama la atención la derrota. Me llama la atención el triunfo. Dia tras día viví asombrada de que el gobierno pudiera sobrevivir.

8) Mi memoria acumula frustraciones y humillaciones. De la poca resistencia de los gobiernos democráticos, desde Frondizi.


9) Bueno ¿y ahora qué hacemos? ¿qué nos va a pasar? se preguntan las personas sinceras que no pueden entender qué pasó, de pronto.

10) todos sabemos que si vuelve el neoliberalismo da vuelta la tortilla y nadie se quiere imaginar una cosa tan nefasta para nuestra vida.

11) Analistas, somos todos. Algunos menos eficaces que otros. Pero está bien analizar. ¿Analizar es lo mismo que criticar? en un sentido sí.

12) En un sentido -y no en otro- el análisis y la crítica son lo mismo. Se trata de ser desapasionado, para poder pensar claramente.

13) ¿Cuál es el sentido en el que no coinciden el análisis y la crítica? Cuando hay un supuesto no analizado.

14) Antes de empezar una crítica o un análisis, hay que establecer los supuestos. Esos supuestos se llaman "axioma". http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas

15) todo análisis -o crítica- parte de algún supuesto o axioma, el problema es no definirlo, no acordarlo, no exponerlo, con o sin intención

16) Cuando los axiomas no se exponen -con o sin intención- se puede llegar a una falacia, una conclusión errada http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia

17) Me refiero concretamente a lo que tan habitualmente llamamos crítica, entendida sólo por autocritica "de los errores propios".

18) en Occidente -no por casualidad- nos flagelamos con las autocríticas de los errores propios. El "mea culpa".http://bit.ly/13RiTKu

19) "Mea culpa" es una oración de la liturgia de la misa católica y traducida como el «yo confieso» o el «yo pecador»

20) La práctica del "Mea culpa" está íntimamente ligada a nuestra cultura occidental y cristiana, católica en especial. Es una programación.

21) La reacción inmediata a una derrota -en nuestro corralito moral- dispara un irreflexivo "Mea culpa", sin intermediaciones desapasionadas.

21) El primer supuesto que hay que aclarar antes de analizar lo que sea, es desde dónde hablamos, cuál es tu posición en la responsabilidad.

22) Te pregunto ¿vos sos conducción? ¿Hablás como si fueras la conducción?

23) Cuando abrís tu pecho para exponer tu "Mea culpa" porque tenés un blog o un micrófono, ¿te hacés cargo de qué? exactamente ¿de qué?

24) ¿Te parece que apoyar públicamente a un gobierno con tu nombre, tu voz o tus escritos, alcanza para hacer "Mea culpa" en una derrota?

25) Además, el término "derrota" también hay que definirlo exactamente como supuesto conceptual adjudicable a esta circunstancia. Acordemos.

26) Para mí sí es derrota. Yo uso ese término. Aunque se inscribiera en una curva posterior de superación, como ocurrió con la anterior 2009

27) Hay varias puntas que tendré que retomar, que dejé picando. Como el tema de la moral del "Mea culpa" del Occidente católico.(*)

28) El supuesto de que las derrotas se deben a "errores propios" está implícito en las críticas, pero está errado y funciona como supuesto.

29) No todos los fracasos se deben a "errores propios". Si no se termina con ese "estigma cultural", no puede avanzar el análisis.

30) Andá a decirle a los paraguayos que critiquen los "errores propios" en la guerra de la Triple Alianza. Te van a escupir en la cara.

31) Claro que hay que analizar -o criticar- los errores propios, si sos la conducción. Si la estrategia no es tuya, criticá a la conducción.

32) Si vas a hacer la crítica de la conducción, hacélo, pero no te disfraces asumiendo "mea culpa" por no querer asumir la defección.

33) Todos tenemos legitimidad para analizar la situación. Cada uno de nosotros tiene intereses vitales en lo que suceda con el destino.

34) Lo único que vemos son críticas a los errores de la conducción, de frente o solpadas, que sólo añaden confusión a la derrota electoral.

35) Lo más interesante, es que las críticas a la conducción -de frente o no- no consiguen un argumento diferente que las que le hace la opo.

36) Que las críticas a los "errores propios" - de CFK- coincidan con las de la opo, no significa hablitar la verdad de esas críticas. No.

37) las críticas a los "errores propios" tienen la misma inconsistencia metafórica que las de la opo, puras frases hechas.

38) Frases 'hechas' voluntaristas: "hay que rectificar el rumbo", "hay que revisar las fallas estructurales, "las anomalías del paradigma"

39) Más frases hechas: "hay que abrir el debate", "hay que saber escuchar", "hay que terminar con 678", "no se tienden puentes", todo lindo.

40) Los árboles del "Mea culpa" no los dejan ver el bosque. Claro que hay problemas. Pero no se definen por los que señala la opo.

41) Ese "hay que" debería ser el nombre de un personaje, "Hayque", el tipo ese que dice "animémonos y vayan". ;)

42) Hay tanto para anallizar, que este tipo, don Hayque, bloquea con sus frases hechas, calcadas de la opo, sin agregar nada al análisis!!!

43) Es cierto que hay una concetración del poder en CFK, y eso tiene perjuicios. Los perjuicios son graves. Quizá menos graves que delegar

44) La concentración del poder depende de la circunstancia. Depende de la gravedad de la situación. No es sólo una característica personal.

45) Después de un proceso de disolución nacional, una conducción concentrada y firme, es una típica consecuencia histórica universal.

46) La concentración del poder no te permite delegar, y eso pesa enormemente sobre la espalda del conductor. Requiere contexturas férreas.

47) Estamos hablando de concentración de poder en un regimen democrático. Estamos hablando de un Presidente/a que asume su poder legítimo.

48) Bien podemos afirmar que Frondizi, Illía y Alfonsín -no hablemos de De La Ruina- fueron presidentes sin la fortaleza para conducir.

49) La rigidez de CFK se basa en ser una cabeza que conduce un modelo, no es una administradora pragmática que va probando recetas varias.

50) Sabemos el enfrentamiento en el que se embarcó CFK, con la única opción de la destitución, igual que Frondizi, Illía, Alfonsín.

54) El gravísimo enfrentamiento que tuvo que emprender para no ser volteada, la pérdida de Néstor, la puso en la necesidad de leales al lado.

55) La condición de leal como título indispensable, forma una cadena con eslabones que duermen el sueño en los laureles.

56) Cristina dijo en un discurso "yo no puedo sola". La falta de creatividad de los escuchas hace que no nazca el ingenio para reaccionar.

59) No se puede hablar de "concentración del poder" en el idioma neoliberal, con su decálogo hipócrita. Esta tiene una forma honrosa y legal.

60) En cuestiones políticas CFK no te consulta. Entonces vos no sabés cómo ser protagonista. Preguntáles a los que hicieron el 17 de octubre.

61) Ser leal no quiere decir ser alfombra. Si entendés eso, estás en un problema, vos. Ser leal es asumir tu protagonismo. El tuyo.

62) Una tarea que podés asumir como protagonista, es poner clara tu cabeza. Si tenías críticas, las hubieras dicho un día antes, no después.

63) Hay quien fue el más férreo defensor de CFK y lanza las críticas el día después de que lo echan a la mierda por razones pesadas.

64) Hay quien se llena de triunfalismo el día de las elecciones y si se pierde, hace la crítica de los "errores propios" al día siguiente.

65) Yo sabía que se podía perder. Vos también. ¿Qué se creían los sorprendidos? ¿Y qué vienen a pontificar con frases hechas?

66) Me dá risa, porque aplico la estrategia que a mi entender fue la Néstor. Creo que Néstor tenía esta estrategia: CONVENCER o CONFUNDIR ;)

67) ¿Qué hizo Néstor sino confundir a Bush en Mar del Plata? Néstor era un flaco como cualquiera. Un muchacho de barrio que "se las arregla"

68) ¿Qué tal si asumís tu progonismo, inspirado en Néstor que te mostró cómo se puede enfrentar a Bush con los malabares de flaco como vos?

69) Y sí, te podés encontrar con un pendejo que entiende que ser leal es ser alfombra, y se la cree, que se las sabe todas.

70) Y sí, te podés encontrar con un pendejo entrado en los treinta, que es alfombra y pretende que vos te pongas de alfombra, y sí. Me río.

71) Estar de alfombra, es estar en el piso, expone a mucho desgaste, y rápido recambio. Los muchachos del 17 de octubre no eran alfombras.

72) Yo estoy con Cristina. Pero aparte de estar con ella, estoy con el modelo. El modelo dice "los pobres no pueden arreglárselas solos"

73) Y te cuento un secreto, no vienen contra Cristina, vienen contra el modelo. Eso no tiene vuelta en la memoria popular. Ellos lo saben.

74) Esta historia recien empieza. El modelo es peronismo, inclusión, DDHH, libertad de prensa, integración regional. No es fácil destruirlo.

(*)En el siguiente post, sigo con el tema de la moral occidental, (individualismo) que lo dejé picando. Y lo completo desarrollando el tema de la moral comunitarista en contraposición a la occidental. Si quieren escuchar algo de esto, estuve con Barragán dos horas por Radio Nacional https://mega.co.nz/#!0tNzmQzZ!b3nMwF5SWXtXsEdyLJQ8VFtsmp2WzyJBs-auvUUAilE


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

15 de agosto de 2013

ENTREVISTA

Entrevista.

— Empecemos con dos temas polémicos: ¿qué opina sobre la legalización del aborto y las drogas?

— Son temas que merecen un profundo debate con la participación de todos los sectores, siempre teniendo en cuenta que lo importante es encontrar la mejor respuesta.

— ¿Pero usted está a favor o en contra?

— Yo estoy a favor de lo bueno y en contra de lo malo.

— ¿Y qué sería, en este caso, lo bueno y lo malo?

— No dividamos a los argentinos con esas preguntas. Lo que necesitamos, en este momento crucial para el país, es unir a los buenos y los malos, tirando todos para el mismo lado, con la Argentina en el corazón. No me gustan los dirigentes que dividen.

— ¿Le parece que Moreno, D’ Elía o Carrió dividen?

— No respondo a ese tipo de preguntas, no me gusta personalizar. Prefiero debatir ideas.

— Hablemos de sus ideas: ¿se considera de derecha o de izquierda?

— Yo estoy del lado de la gente.

— Entiendo, pero, por ejemplo, ¿cree que el Estado debe intervenir en la economía o que el mercado debe desarrollarse libremente sin intervención?

— Creo que todos, Estado, mercado y cada uno de nosotros, debemos hacer las cosas pensando en el futuro del país.

— ¿Cómo se reduce la pobreza?

— Usted pretende que en una sola entrevista yo solucione todos los problemas, inclusive aquellos que nadie ha podido resolver hasta ahora…

— ¿Sobre qué le puedo preguntar?

— Sobre lo que usted quiera. Yo soy un defensor de la libertad de prensa y creo profundamente en el periodismo libre. Voy a trabajar intensamente para garantizar en el país el más absoluto respeto por esa profesión y por el derecho de todos los argentinos a estar bien informados.

— En los noventa, usted defendía políticas diferentes a las que defiende hoy. ¿Cree que se equivocó?

— La gente está cansada de los políticos que sólo hablan del pasado. Eso ya fue y no vale la pena reabrir heridas. Yo miro al futuro.

— Hablemos del futuro. ¿Va a ser candidato a presidente en 2015?

— Falta mucho para 2015. Hoy me preocupa resolver los problemas de la gente, como la inflación.

— ¿Qué haría usted para frenar la inflación?

— Nuestros equipos técnicos están trabajando en una propuesta integral para resolver ese problema, para que los argentinos no pierdan el poder adquisitivo de su salario.

— ¿Puede adelantarme algo?

— ¡A mí me piden más definiciones que a los demás candidatos!

— Pero usted me dijo que quería hablar de la inflación…

— Sí. Hablemos. Es un problema muy grave, que perjudica a los que menos tienen.

— ¿Y cómo se resuelve?

— Trabajando con empeño y seriedad. Poniendo el hombro. Arremangándose. Haciendo lo que hay que hacer para que las cosas se solucionen por el bien de todos.

— Pero, concretamente…

— Con un plan.

— ¿Cuál?

— El que estamos desarrollando, con los mejores técnicos y equipos para el futuro de la Argentina. Con políticas claras y eficaces.

— Por ejemplo…

— Por ejemplo, generando condiciones para el desarrollo de acciones de corto, mediano y largo plazo que permitan acabar con ese y otros problemas de la economía argentina que afectan el bolsillo de nuestros compatriotas.

— Cambiemos de tema. ¿Qué piensa sobre el cepo cambiario?

— Es un tema que hay que resolver.

— ¿Cómo lo solucionaría?

— Después de las elecciones vamos a presentar una propuesta integral para eso. No quiero dar una respuesta demagógica para un tema complejo.

— Dígame la verdad, ¿usted es Scioli o Massa?

— Basta de etiquetas, de divisiones entre fulano y mengano.

— Pero yo quiero saber quién es usted…

— Un argentino que quiere lo mejor para su pueblo.

— ¿No me va a responder?

— Prefiero hablar menos y hacer más.

Por Bruno Bimbi


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí un comentario en el blog www.lacosaylacausa.blogspot.com o mandá un mail a evarow@gmail.com

2 de agosto de 2013

No me vengan con la Pachamama


Yo pienso muy diferente. A mí no me vengan con la Pachamama.

Muchos, muchísimos inmigrantes hicieron fortuna, prosperaron, sus hijos llegaron a la Universidad que es gratuita. ¿Por qué no prosperaron los indígenas? No fue sólo el Estado el que les negó el empujoncito extra que debieron haber recibido para integrarse a su patria, que no es otra que la Argentina. Fue -y es- toda la población blanca, europea, y sus hijos. Que cuando estaban en la función pública, seguían siendo discriminadores como la población en general.
La población blanca los usó para sirvientas, para obraje en el quebrachal, para albañiles sin sueldo fijo, para todo trabajo a destajo, para agentes de la Policía, para cadetes que limpian los cuartes del Ejército.
Si alguna vez algún hijo de indígena llegó a aprobar el secundario, seguro que por su cara o su falta de relaciones, no pudo ingresar como empleado de Banco, o empleado de Comercio, o inclusive como maestro de escuela.
Esta es la situación que se tiene que terminar de una vez por todas con una política estatal de inclusión a la sociedad común, en lugar de estarles reinventando una religión y una cultura que perdieron cuando la mixturaron con la europea y el catolicismo en la evangelización española.
Tiene que haber becas para la universidad para hijos de indígenas. Y tiene que haber una urgente escolarización con secundario incluído y trabajo garantizado en cupos obligatorios para todas las empresas del país. En diez años se termina con el atroz problema de la segregación de los indígenas.
La política oficial ha sido invisibilizarlos. En nuestro país se habló de un "crisol de razas". Es decir, un caldero donde se fundan todas las culturas y se borren todas las identidades venidas de afuera y las de adentro también, que no sean la tradicional cultura hispánica colonizadora y supérstite después de la Independencia.
Ese caldero ha sido efectivo. Pero se olvidaron de echar a los indígenas. Ellos no figuraron en la colada. La sociedad argentina necesitaba mantenerlos como reserva de brazos baratos, de seres "incontaminados" por las ideologías libertarias europeas, seres mansos, amansados por los castigos civilizatorios, por la crueldad imperialista española.
Y ahora se les dio por acordarse de la Pachamama a los blancos que no son capaces de pensar en la realidad del mundo.
A los indígenas hay que rescatarlos de la segregación a la que fueron obligados. Hay que darles la oportunidad que no tuvieron, de salir del PRIMITIVISMO al que NOSOTROS los hemos condenado.
Capacitación para la integración, gran impulso estatal para la educación, para la formación industriosa y laboral, para la integración a la vida común de todos los habitantes de la Nación Argentina.
No sabemos cuántos son. No sabemos cuántos viven en las ciudades y cuántos viven en los campos. Hace falta primero que nada, conocer su situación, darle publicidad. Reconocer el problema para darle solución.
Y que esto no se constituya en un arma útil para uso político. Que los que no tienen ninguna herramienta de poder, dejen de usar la cuestión indígena sólo para argumento contra el gobierno.
Hasta ahora sólo se escuchan exposiciones de la miseria, descripciones de la desgracia, pero nadie aporta una solución concreta al problema, ni muestra tener la suficiente información sobre la realidad completa.


Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Comentá en el blog, al pie del post, o mandá un mail a evarow@gmail.com