30 de marzo de 2013

Capitalismo y verdades relativas

Vivir en un universo de verdades relativas es elogioso, mientras una verdad no se contraponga con otra, disputándose el mismo espacio.
Hacemos el tránsito de considerar relativa la verdad, en lugar de absoluta, para vivir cada uno la vida que desea según su entendimiento. ‏
Que reconozcamos que nuestra verdad es relativa, no la hace menos poderosa. Para nosotros, es una verdad absoluta. ‏
¿Qué pasa cuando la verdad relativa del otro invade nuestra vida y pretende que la vivamos según lo que piensa el otro? ‏lo que se presenta es un conflicto que se resuelve en la convivencia de las dos verdades relativas sin que una invada a la otra.
¿Pero qué pasa cuando los intereses del otro se contraponen a los nuestros y se enfrentan dos verdades imposibles de sobrevivir en conjunto? ‏ lo que se presenta es un conflicto irresoluble,  las dos verdades están siendo cuestionadas, y no hay otra que privilegiar una verdad sobre la otra. Es una cuestión de fuerza.
No hay que considerar sólo las armas o el poder económico, el origen de la fuerza. También el voto es una fuerza. La convicción propia. La mayoría popular consciente.
Si disputamos la verdad de los capitalistas es porque no es una verdad para nosotros, y estamos cuestionando la pretensión de verdad absoluta, sin la cual no habría un sistema impuesto.
El Capitalismo es un sistema que no puede existir si no es dominante y único. Cuando relativizamos su verdad, lo estamos asfixiando. ‏
La relatividad de la verdad del Capitalismo, jamás será aceptada por los capitalistas, sólo será defendida con argumentos que la hacen absoluta. ‏
El Capitalismo invade nuestra esfera de libertad, porque con su absolutismo no nos da margen para vivir sino de acuerdo a sus imposiciones. ‏
Pueblos sumergidos en la pobreza, como el nuestro luego del fracaso de la década del 90, debíamos habernos sometido, según ellos, al destino. ‏
Pero llegó un gobierno que torciendo apenas unas pocas de las verdades capitalistas logró torcer el destino de pobreza que nos consumía. ‏
El gobierno argentino cuestionó y relativizó algunas verdades del Capitalismo. No todas. Sólo algunas. Pero alcanzó para detener la miseria. ‏
Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos a favor de los más pobres y también para los ricos, el poder capitalista se siente amenazado. ‏
Hay que entender que esto es así y "debe ser así". Los capitalistas deben considerar al sistema una verdad absoluta, si no, se destruye. ‏
¿Para qué entonces discutir con los capitalistas sobre la relatividad de su verdad? No es con ellos que discutimos, sino con los manipulados. ‏
Cuando discutimos la relatividad de la verdad capitalista no pretendemos convencer a los capitalistas, sino a las víctimas crédulas y mansas ‏
Este gobierno demostró que no es su intención destruir al Capitalismo sino apenas desestimar algunas de sus verdades relativas. ‏
Para que un gobierno se atreva a desestimar algunas verdades relativas del Capitalismo, debe disponerse a enfrentar a una fiera herida. ‏
Un gobierno que enfrenta verdades relativas del Capitalismo sólo puede hacerlo con el poder que le dan los votos y el manejo certero y astuto de legalidad democrática. ‏
Parece una ecuación sencilla el mejorar la vida de la gente cuestionando verdades capitalistas y ergo, conseguir los votos de sustento. ‏
Pero no es una ecuación sencilla sino entreverada, arteramente complicada. Los capitalistas saben que tienen que apuntar a restar votos. ‏
Es muy difícil cuestionar apenas una punta del sistema cuando los capitalistas tienen en sus manos el poder inmenso de distorsionar la opinión. ‏
Los capitalistas tienen el poder de hacer operativos contra un gobierno cuestionador, atacarlo en todo flanco y formar opinión en contra. ‏
La tarea de un presidente de cuestionar apenas alguna verdad del Capitalismo es más heróica que una Revolución armada, masiva y consciente. ‏
Hay un gran arrojo en los presidentes de América que cuestionan algunas verdades del Capitalismo, que reacciona con herida mortal. ‏
Sólo la convicción profunda popular del camino elegido por los gobiernos cuestionadores del Capitalismo puede sostener el propósito. ‏
Para sostener la convivencia racional con el Capital hay que debatir ideas, pero ellos no quieren escuchar: hay que debatir con la gente. ‏
Sepámoslo, la disputa de las ideas no es con los capitalistas, es con los que votan en Democracia su destino de miseria o su supervivencia. ‏
No están tan errados los capitalistas cuando sienten que quitarles algo es herirlos de muerte. El ciudadano avanza y la historia continúa. ‏
La izquierda impotente e intransigente se opone a quitarle un poquito de verdad al Capitalismo. Quiere todo o nada. Destruirlo o nada. Nada.
No hay camino más revolucionario para el cambio real de la sociedad en un avance sistemático y constante que empezar por una puntita.
El camino propuesto por la izquierda absolutista del todo o nada no sería tan malo, si no tuviera el objetivo de destruir el avance parcial y pequeño.
Estaría bueno tener una izquierda irredenta inconformista que estuviera vigilante de los pasos hacia la nueva sociedad, sin destruir los avances parciales.
Un gobierno que avanza en pequeño, cuestionando algunas verdades realtivas capitalistas, también es combatido por la izquierda necia.
El Capitalismo consume vidas, de viejos, de niños, de bebés, sueños, esperanzas. Salvar la mayor cantidad posible de estas vidas, es revolucionario. Dejar de salvarlas en pos de un futuro revolucionario totalizador, es mezquino, impiadoso, deshumanizado.
Considero al gobierno de CFK un gobierno revolucionario en el mejor sentido. Este es el camino a la construcción de una sociedad mejor.
El gobierno de Cristina no usa la palabra "revolucionario" para no asustar más a los capitalistas. Pero ellos lo entienden mejor que nadie.
Si estás esclarecido conceptualmente es tu deber solidario participar de la disputa por la opinión pública, debatiendo en tu círculo.
El poder inmenso de los medios, sus atractivos, sus personajes amables, nos convencen de ocultar y callar nuestra verdad relativa.
Las fieras heridas tienen fuerza para destrozarte y deglutirte. Ahora tenés que disputar a la opinión pública. Ahora. No esperes en silencio.
Que no te importe que no los convencés. No es fácil. Luchás contra un imperio poderoso. No los convencés, pero te observan, convencido.
Miles de palabras y debates no animaron a despertar a miles de jóvenes, como ver a Néstor Kirchner adentro de un cajón. ¿Por qué?
Las semanas siguientes a la muerte de Néstor Kirchner no alcanzaban las fuerzas para recibir a tantos miles de pibes despertados de golpe.
No solamente jóvenes despertaron con la muerte de Néstor. Adultos como el abogado periodista Pablo Llonto sufrieron una conversión poderosa.
La gente está aplastada por el aparato mediático que le describe una realidad catastrófica y no se permite tener fe en su propios ojos. Pero algo puede sacarlos del letargo y el sumergimiento. Algo puede despertarlos. Como ocurrió cuando murió Néstor. La convicción está taponada, pero en el fondo está, porque es la lógica.
El porcentaje que no votó a CFK no está formado todo por capitalistas. Está formado también por gente beneficiada por el gobierno. Qué pasa?
Muchos creen de verdad que el Capitalismo es una promesa de riqueza para cada uno. No entienden que esa riqueza necesita que haya pobres.
No queremos destruir al Capitalismo de golpe sino irlo controlando achicando sus perjuicios, salvando de la muerte a sus víctimas fatales.
La reacción de Pablo Llonto fue pedirle perdón a Néstor. Alguien tan inteligente y valiente, había resistido a ver la realidad, atado a fidelidades históricas.
Desde 678 se produce la reacción contestataria a los argumentos y falsedades naturales de la contrarrevolución permanente capitalista.
Se critica a 678 porque no existe debate con el oponente. Como si el oponente, defendiendo al Capitalismo, tuviera la mínima intención de aceptar que le cuestionen su verdad, relativizándola.
El debate en 678 no es con el capitalista ni con el mercenario comensalista. Es con el público manipulado por el poder mediático. Nuestra verdad, relativa, debe imponerse por la fuerza de los votos, porque es nuestra única oportunidad.





Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

21 de marzo de 2013

Encuentro con Francisco, por Cristina Kirchner

Al ingresar me invadió una tranquilidad perfecta y me sentí, por primera vez en ese lugar, más argentina que nunca. Llevaba un collar de perlas pequeñas, las más blancas que tengo. Las que me regaló Marta, la mamá de Rocío en ésta, su última Navidad. Quería que sus hijas y Chicho su esposo sintieran que también estaban allí.

Cuando estoy con Francisco le digo que como Megafón lo esperan batallas celestiales. Se ríe “Es mi libro preferido, me encanta Marechal”. Megafón o la Guerra, obra maestra de Leopoldo Marechal. Nave insignia de una generación. Un Papa muy lector como todo jesuita. Clásicos universales y clásicos argentinos. Porque además es un jesuita argentino.

Antes de pasar al comedor vuelve sobre sus pasos y me dice: “Tengo algo especial para usted y quiero que lo guarde”. Me entrega una rosa blanca. “Es el símbolo de Santa Teresita, a la que siempre le rezo”, me cuenta. Es su santa preferida. Me recomienda una y otra vez que la conserve. pic.twitter.com/mx57lShBEl

Nos sentamos a la mesa y le digo: ¿Sabe que el día que lo eligieron en el santoral era Santa Cristina de Persia, la Sra de los Imposibles?. Se sorprende. (Zas, ya veo que Clarín en un rato titula: CFK le dijo al Papa que fue elegido gracias a ella…) Me agradece mucho que haya ido. Le pregunto si acaso pensó que no iba a venir. “Y uno nunca sabe” me contesta humilde. Tiene razón. Uno siempre tiene sensaciones que te las crean de afuera hacia adentro. Hay que insistir mucho en dar de adentro de uno hacia afuera. Seguro que no te equivocás o por lo menos te equivocás menos... Lo invité a que visite la Argentina, su país. pic.twitter.com/MfAvoZDUru

Me habla de Malvinas, de la Patria Grande, de San Martín, de Bolívar… el Papa, se entiende? Habla de los jóvenes, dice que logramos algo que no se veía hace tiempo, que la juventud se interese por la política. Me pega en el corazón. Me habla de la trata de personas y el trabajo esclavo y le comento los avances logrados, aún falta mucho. Todo el compromiso. Luego de 2 hs de almuerzo y mate cocido (los saquitos los llevé yo) vamos a la salida. Insiste en acompañarme a la puerta para despedirse. Una mañana muy lluviosa y ventosa. Buen augurio. Ya saben que soy de las que creen en las señales.

Llego al hotel y me avisan que llamó Lito. Que quién es Lito? El párroco de Calafate, mi cura preferido... Lito dice q Sta Teresita del Niño Jesús, nombre de la santa de la rosa, es la patrona de Calafate y nombre de su parroquia. Por algo es cura. Creer o reventar.

La llamo a Rocío y le digo si se dió cuenta que usé el collar que me había dado su mamá. Me dice que si, y me señala que almorzamos en Santa Marta, nombre de su mamá y lugar donde Chávez y Santos acordaron la paz con Néstor.

No les dije, estoy vieja. Miro por la ventana, el enorme edificio frente al hotel romano donde siempre me alojo desde hace años. Es el de la orden de los jesuitas.

En pocas horas partíamos una vez más hacia Argentina. La Patria.

Nota de la autora del blog: El texto anterior lo recogí de Twitter, efímero como pocos. Quise rescatar esta crónica de viaje que es un texto histórico. Si pueden, reenvíenlo, para que no se pierda. Es un testimonio para los libros de Historia del futuro.



Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com

8 de marzo de 2013

¿Por qué es el 8 de marzo el Día de la Mujer?


Hacer un recorrido sobre la historia de cómo el Día de la Mujer terminó siendo el 8 de marzo, pone en contacto con la tragedia de la mujer.

Todo empezó el 28 de febrero de 1908 con una huelga por el reconocimiento del Sindicato Internacional de la Unión de Obreras del Vestido, en New York. Ese 28 de febrero de 1908 se inició una huelga en una fábrica en particular, pero que luego se extendió a todo EEUU. Una huelga de mujeres. Al año siguiente, el Partido Socialista -marxista- de los EEUU, declaró al 28 de febrero el Día Nacional de las Mujeres Socialistas. Pero, para poder celebrar el Día Nacional de la Mujer Socialista con presencia de las mujeres en la calle, quedó en que no sería una fecha fija, sino los últimos domingos de febrero. Ya sabemos que una mujer no puede salir a la calle en la semana, porque si trabaja después la esperan los hijos.

A partir de 1912, la conmemoración comenzó a ser más dramática y combativa, porque se rememoraba una tragedia que se agregó el 25 de marzo de 1911. Murieron asfixidas, quemadas y por suicidio, 146 obreras de la misma fábrica donde empezó la huelga de 1908.

Las Socialistas rusas decidieron tomar el mismo día para manifestarse, el último domingo del mes de febrero. Y así nació el Día Internacional.


¿Pero cómo pasó del último domingo de febrero al 8 de marzo?


Se trata de las diferencias en los calendarios juliano y gregoriano. Sucede que el último domingo de febrero de 1917 en Rusia,  fue 8 de marzo en nuestro calendario. Y ese día sucedió algo tan importante en Rusia, que vale pena recordar, porque añadió un sentido más profundo aún al Día Internacional de la Mujer Socialista. Mirá si importa saber qué hicieron las mujeres rusas el 8 de marzo de 1917 en Rusia, que produjo que a los 4 días abdicara el Zar.


El enardecimiento de las mujeres rusas, contra la guerra que mataba sus maridos, y la miseria que trajo a Rusia, tiró abajo la monarquía. Dos millones de hombres rusos habían muerto en la guerra, y en Rusia se incia una hambruna que provoca revueltas en San Petersburgo después de que la mayor fábrica de esa ciudad, la factoría Putilov se cierra dejando 30 mil obreros y sus familias en situación desesperante.


Los incidentes en las largas colas por conseguir pan, protagonizados por mujeres indignadas, las movilizaron a manifestarse masivamente en el Día Internacional de la Mujer. El levantamiento popular de las mujeres rusas fue espontáneo, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios. ¿Está claro?


El día en que la mujer rusa se manifestó en la calle, ese 8 de marzo de 1917 para coincidir con la fecha norteamericana, fue el fin del Zar. Yo no recuerdo que los comunistas pusieran foco en el papel de la mujer en la caída del Zar.

Los 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, es el de la trabajadora abusada por la sociedad pero también es el de la fuerza que derrumba zares.


La misma mujer que es abusada por la sociedad y el Estado, también es capaz de enardecerse y derrumbar imperios. Como el 8/2/1917 en Rusia.

En este Día Internacional de la Mujer Socialista Trabajadora y Combativa, rememoremos a nuestras hermanas sacrificadas en todo tiempo y geografía.


¿Por qué hoy se llama solo  Día Internacional de la Mujer? Porque en principio el valor de esas mujeres no se quiere recordar, menos que eran socialistas y menos que tiraron abajo al zar. A lo sumo se recuerda a las mujeres incendiadas en la fábrica, que es una muestra de vulnerabilidad, en lugar de fuerza.


Así que, acordate. El 8 de marzo se conmemora a las mujeres rusas que tiraron abajo al Zar de Rusia.




Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com