21 de noviembre de 2012

Carta de Israel

20 de noviembre 2012
¿Porqué alzamos la voz?
por Gerardo Leibner*

El jueves a eso de las 18:30 (ya la noche había caído bastante antes) éramos un poco más de 100, tal vez 120 manifestantes, mitad árabes y mitad judíos, que ocupábamos esa estratégica esquina de la antigua ciudad de Jaffa, hoy convertida en el empobrecido suburbio urbano al sudoeste de la ciudad de Tel Aviv, cuando de repente el sonido de una fuerte sirena se superpuso a nuestras consignas. Las dudas sobre si se trataba de un mal chiste se disiparon muy pronto, al minuto y poco, cuando oímos una fuerte explosión no muy lejos de donde estábamos. Luego nos enteramos que no hubo heridos ni siquiera daños materiales. La guerra de los misiles y los bombardeos había llegado a Tel Aviv, al centro del país.

Nuestra protesta, al día siguiente de iniciada la escalada militar, era el segundo realizado en la zona de Tel Aviv y luego siguieron, esa misma noche y todos los días siguientes una serie de actos de protesta que han logrado convocar a cientos de personas cada uno en distintas partes del país. Protesta contra qué? Contra la escalada bélica transformada en casi una guerra. Contra la muerte de civiles, contra el uso cínico de la población civil. Contra la perversa lógica de la guerra, la lógica de ellos o nosotros, la lógica de pretender apagar fuego con más fuego. Pero también contra las causas de las periódicas irrupciones de violencia. La más inmediata: contra el cerco, el bloqueo, aéreo, marítimo y terrestre de la Franja de Gaza. Contra la hipocresía occidental al legitimar el bloqueo. Contra el hambre y la escasez que sufre buena parte de la población de Gaza, por el bloqueo y por años de destrozos y décadas de alta concentración de desplazados y refugiados palestinos en un terreno muy reducido. La Franja de Gaza de la cual Israel se retiró unilateralmente en 2005, se convirtió al mismo tiempo en territorio palestino liberado al retirar Israel a sus colonos y, al estar bloqueada, en una inmensa cárcel al aire libre. Y tras las elecciones palestinas en 2006 y los enfrentamientos entre Hamas (movimiento de resistencia islámico, religioso y conservador) y Fatah (nacionalista moderado), quedó Gaza aislada del resto de los territorios palestinos ocupados.

Somos ciudadanos israelíes, tanto los judíos como los árabes, por lo tanto nuestra protesta iba dirigida contra el gobierno que supuestamente nos representa y a quien consideramos principal responsable de la escalada bélica. ¿Qué consignas gritábamos en árabe y en hebreo? “Judíos y árabes nos negamos a ser enemigos!”, “En Gaza y en Sderot las niñas quieren vivir”, “De Gaza a Bilin el pueblo palestino vive y será libre”, etc.

¿Cómo reacciona la mayoría de la gente ante nuestras protestas? La inmensa mayoría de la población judía-israelí se identifica con el gobierno en esta guerra. Es muy difícil cuestionar tanto las ideas anti-palestinas muy arraigadas como la propaganda de los medios de comunicación masiva israelíes que presentan ante los espectadores una realidad muy parcial. Los ciudadanos israelíes saben muy poco sobre la realidad en Gaza, mucho menos que ciudadanos bien informados en otras partes del planeta. Y, sin duda, los métodos de lucha del Hamas y otras organizaciones, métodos que incluyen ataques a la población civil, que no discriminan entre combatientes y civiles, crean una justificada sensación de inseguridad. Desde el desmoronamiento de las negociaciones de paz en el año 2000 cada ronda de violencia entre israelíes y palestinos ha contribuido a tirar hacia la derecha intransigente a sectores importantes en ambas poblaciones. Pareciera que el Likud y el Hamas son muy funcionales uno al otro. Y en Israel hoy en día algunos partidos políticos otrora de centro y centro-izquierda se acomodan en posiciones beligerantes adaptándose y tratando de no perder a parte de su base social. El partido Laborista ha otorgado un apoyo total a Netanyahu en el actual ataque a Gaza. Cientos de miles de israelíes bajo la amenaza de los misiles reaccionan exigiendo al gobierno mano fuerte y este responde muy ávido. El gobierno islámico conservador de Gaza no goza de buena reputación por lo tanto al comienzo de esta escalada las potencias occidentales justificaron la ofensiva israelí. A Netanyahu le bastaron dos acciones palestinas para salir a atacar desproporcionadamente y desencadenar la lógica de la escalada. De esta manera un es escenario pre-electoral que se le estaba complicando y que apuntaba a centrarse en la temática socio-económica fue revertido en menos de una semana. Aparentemente él sale fortalecido de este enfrentamiento y los partidos de centro muy debilitados. Claro está que es muy temprano y queda por ver si la escalada bélica concluye hoy o mañana en un acuerdo de cese de fuego o si se complica hacia una guerra terrestre, en ambos casos los sucesos pueden remover nuevamente el escenario político.

La población en las ciudades y localidades de sur-oeste de Israel son mayormente trabajadores asalariados de bajos ingresos o de clase media baja. Es una población supuestamente muy interesada en un cambio de agenda socio-económica, con mucho resentimiento hacia los sucesivos gobiernos que la han descuidado. Sin embargo, al momento en que caen los misiles, en que sus vidas son amenazadas en sus propios hogares, las consideraciones económicas pasan a un segundo plano. Algunos también son conscientes de las capas más profundas del conflicto palestino – israelí. Más de la mitad de la gente de Gaza son descendientes de palestinos que fueron desplazados en 1948 y poco después de toda la región que va desde la ciudad de Jaffa (sí aquella donde se desarrolló la manifestación interrumpida por el misil) hacia el sur-oeste. Estos refugiados palestinos residen hasta el día de hoy en lo que fueron campamentos y son hoy barrios muy pobres, hacinados, en la Franja de Gaza. El trauma de 1948 no ha sido superado por la simple razón que dese entonces no han tenido ni oportunidades de recuperarse, ni de superar el enfrentamiento con Israel. El ejército israelí ocupó Gaza muy brevemente en 1956 y luego en 1967 hasta 2005. En esos 38 años la población estuvo bajo ocupación militar, plena de revueltas y represiones. Los palestinos tuvieron eso sí más oportunidades de trabajo al incorporarse al emergente mercado israelí, aunque siempre como obreros manuales mal pagos en inferioridad de condiciones. Las paradojas de las relaciones: decenas de miles de palestinos en Gaza provienen, por ejemplo, de Majdal una ciudad palestina de la que fueron evacuados al crearse el estado de Israel y en la cual Israel pobló con inmigrantes pobres en la década del 50 rebautizándola con el nombre bíblico de Ashkelon. Luego en los 70 al modernizar sus ciudades y resolver los problemas de vivienda de los inmigrantes pobres de las décadas anteriores muchos hijos de refugiados palestinos de 1948 regresaron a las localidades de sus padres como obreros de la construcción. No hay edificio construido en Ashkelon, en Ashdod o en Beer Sheva entre 1970 y 1990 que no haya sido construido por obreros de Gaza. Y hoy, entre otros son los nietos de los desplazados de esos lugares y los hijos de aquellos obreros de la construcción los que dirigen sus misiles hacia Ashkelón y Ashdod. Y son los hijos y nietos de inmigrantes pobres que poblaron esas ciudades y otras quienes pagan el precio por el irresuelto conflicto de 1948, y es su indignada reacción la que rebota en la forma de los bombardeos israelíes de Gaza sembrando más odios, más cuentas abiertas y más desesperanza.

En enero de 2009 me encontré en una situación parecida, explicando a hispano-parlantes lo que sucedía en la operación plomo-fundido. Hoy leo lo que dije y escribí entonces y lamentablemente sigue siendo muy actual. Y quiero repetir: contrariamente a lo que divulgan voceros de la propaganda israelí en el exterior, criticar al gobierno de Israel y su política no es ser anti-semita. Por el contrario, si no se cae en las generalizaciones típicas del antisemitismo y no se confunde al gobierno israelí con “los judíos”, al criticar duramente a la política bélica y la lógica colonialista dominante en Israel se está contribuyendo a la posibilidad de un futuro cambio hacia un futuro de paz y convivencia entre iguales para palestinos e israelíes, futuro sin el cual la mera existencia de ambos seguirá cuestionada. Flaco favor hacen a los judíos-israelíes quienes ahorran sus críticas a los gobernantes de Israel y quienes no alzan su voz para reclamar por el derecho palestino a independencia y soberanía y el derecho de ambos pueblos a vivir en paz en fronteras reconocidas.

*Gerardo Leibner es historiador uruguayo residente en Tel Aviv.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com


20 de noviembre de 2012

La lección de gobernar

Aclaración: el texto que sigue lo escribí en Twitter (https://twitter.com/EvaRow). Por eso son frases independientes de 140 caracteres.   

Qué querés que te diga, nadie imaginaba que se podía gobernar sin una sola de estas tres cosas: Clarín,  CGT, Deuda externa.

Clarín, CGT, Crédito Exterior. Cristina ya gobierna sin estas tres cosas. Inconcebible. Argentina Año Verde. ¡Quién lo diría!

Lograr que el cargo de Presidente de la Nación tenga poder por encima de las corporaciones, a estas les parece autoritarismo y dictadura.

Republicanismo es gobernar por encima del poder de las corporaciones. Los republicanos olvidan su propio discurso.

Merece admiración quien mantiene su poder legítimo sobre todas las presiones, internas y externas, por encima de todos los golpes económicos.

Cristina demuestra que la Constitución Nacional otorga a un Presidente suficiente poder para gobernar por encima de todas las presiones.

La lección que está dando la Presidenta es para que aprendan todos los políticos de hoy y mañana que se puede gobernar con la Constitución.

Frondizi, Illia, Alfonsín y De La Rúa no pudieron concluir su mandato. Menem aguantó porque tomó una hipoteca a diez años. CFK es la primera que gobierna.

A Néstor lo dejaron gobernar, lo necesitaron para salir del pozo. A CFK se le pusieron en contra. Ella flota sin hundirse sobre todos ellos.

¿Qué es lo que tiene Cristina que puede gobernar a pesar de toda la contra? Tiene la Constitución.

¿Cómo van a poder explicar en el futuro, los presidentes argentinos que no puedan gobernar por las presiones, con el ejemplo de Cristina?

Cristina no está gobernando sólo para hoy. Está poniendo en práctica el poder que le otorga la Constitución como ejemplo histórico.

Le critican a CFK su poder. Lo llaman autoritario. Dictadura con votos.

El día de hoy la CGT como corporación va a mostrar su poder para intentar limitar el de la presidencia.

No hay dudas de que los trabajadores no van a responder al mando corporativo contra el gobierno que mejor los trató en la historia.

Hoy Moyano no se enfrenta al gobierno tanto como se enfrenta a sí mismo.

Hoy Moyano va a salir derrotado frente a las aspiraciones de tener en la mano el poder de una corporación que puede condicionar a un gobierno.

Los poderes por fuera de la Constitución se están manifestando. El 8N fue una. Ahora viene el de la CGT. Es un aprendizaje de límites.

Las fuerzas se están reacomodando en función del poder presidencial asumido en su total capacidad legítima. Son los estertores del desafío.

Cristina no está demostrando que ella es providencial. Está demostrando que con la Constitución y la decisión, cualquiera puede gobernar.

Este país tiene una Constitución que le otorga a la presidencia el poder suficiente para gobernar por encima de presiones y corporaciones.

Parece mentira pero desde 1853 a hoy, ninguna otra presidencia gobernó ajustando su poder a la Constitución y fundándolo sólo en ella.

Recien dije "ninguna presidencia" que es mucho. El mismo Perón se permitió cerrar el diario "La Prensa". CFK enfrenta a la prensa con la ley

Cuando se enfrenta a cualquier cosa con la ley, no se puede decir que se ataca ninguna libertad.

El enfrentamiento del gobierno con el grupo Clarín no es un ataque a la libertad sino una apuesta a la verdadera libertad de prensa.

El gobierno se enfrenta a la corporación del grupo Clarín para salvar la libertad de prensa abusada por el grupo hegemónico dominante.

Alfonsín pudo demostrar para la Historia que los crímenes de lesa humanidad se pagan. CFK demuestra para la Historia que se puede gobernar,

CFK completó el trabajo sin terminar de Alfonsín sobre los DDHH y le dio valor agregado al poder presidencial gobernando plenamente sólo con la ley.

Estamos asistiendo a la resistencia -lógica- de las corporaciones acostumbradas a compartir el gobierno desde afuera.

Primero se resistió la tradicional corporación de La Rural con solidaridad del grupo Clarín. El largo enfrentamiento rural replegó su ardor.

Los políticos de la oposición que reivindican el poder compartido de la presidencia con las corporaciones, fueron humillados en las urnas.

La derrota de los sectores corporativos es igual al triunfo del poder presidencial, lo que le da el triunfo al poder de la Constitución.

Incluso la derrota que sufrió CFK en las urnas en junio de 2009 le dio más impulso para apostar al poder presidencial y afirmar su gobierno.

No amigos, no se confundan, no crean que CFK es providencial por más que lo parezca. No es más que alguien dispuesto a gobernar sólo con la ley.

Lo providencial ha sido que tantos hombres se hayan doblegado ante las presiones, que hayan sido echados a patadas del gobierno.

Lo providencial es que hayamos sufrido tantos golpes militares y tantos abusos sobre nuestra libertad y nuestras vidas.

Lo providencial ha sido que tantos y tantos abusadores hayan sobrevivido a la vergüenza y que el pueblo haya tenido que bajar la cabeza.

Desde 1853 tenemos una Constitución que nos hubiera permitido tener una vida democrática ejemplar, pero nadie se animó a cumplirla en regla.

Esta vez estamos aprendiendo todos. Los sectores dominantes y el pueblo. La lección el pueblo no la va a olvidar. No querrá "nunca menos".

Nunca menos que CFK y NK, en la maravillosa República Argentina.  

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com 

13 de noviembre de 2012

La maléfica muletilla: "Guillermo Moreno no deja importar"

Aclaración: el texto que sigue lo escribí en Twitter (https://twitter.com/EvaRow). Por eso son frases independientes de 140 caracteres.

Esta mañana me levanté a las 7 de la mañana para probarme de nuevo las medias que me "encajaron" en reemplazo de las que uso porque Guillermo Moreno no deja importar. Fue inútil. Mi desesperación fue motivo de estos 20 tuits que ustedes podrán leer aquí


Queridos seguidores, voy a contar una cosa que me exasperó en lo personal y que sirve para mostrar cómo funciona la mentira. Espero hagan RT*

1) Tengo edema linfático y uso medias de alta compresión sin las cuales no podría caminar, se me hinchan los tobillos, duelen y acalambran

2) las medias de compresión son muy caras, importadas de Brasil, y desde hace años las compro en Barrio Norte, local especialista en medias.

3) por primera vez me dicen que no hay más medias de las que yo uso. Pregunto por qué y me contestan que Guillermo Moreno no deja importar.

4) como yo peleo contra ese argumento que también se usa a destajo en la especialidad medicinal que yo desarrollo, repliqué de inmediato

5) repliqué de inmediato que no contribuyan a difundir mentiras, que todo lo que no se fabrica en el país se puede importar sin problemas.

6) que si se importa menos es que ahora hay un control mayor y están más controlados los volúmenes de importación y más riesgo en la evasión.

7) que el control de importación hace que los importadores disminuyan el ritmo porque no pueden justificar el brusco aumento de compra declarada.

8) dicho lo cual la vendedora y dueña se callaron la boca y me vendieron otra cosa que es lo único que podían ofrecerme. Compré un par

9) compré un par de medias por $320 que me produjeron calambres y desesperación ayer a la tarde. Sentí un desamparo muy grande.

10) por suerte había guardado la caja de las medias que me sirven y allí estaba el nombre del importador. Busqué en Internet y averigüé

11) y averigüé la dirección y el teléfono. Llamé por teléfono recien, y el importador me dice que tiene suficiente stock y ningún problema

12) el importador me dice que no tiene ningún problema en importar. Estoy saltando de la alegría, entenderán que por dos razones

13) una porque conseguí las medias que ahora mismo voy a buscar y otra porque mi convicción y apuesta a este gobierno me salva de la mentira

14) si yo no hubiera tenido la convicción que tengo, que no es sólo confianza sino fruto del entendimiento, hubiera caído en una derrota

15) hubiera caído en una derrota personal de dimensiones inimaginables. Ayer ya estaba pensando en quedarme en la cama. Pensando en el final

16) espero que nadie se burle de mi sensación de derrota de ayer, rayano a la depresión, porque el edema es paralizante.

17) Ayer tuve que alertar a dos clientas que necesitaban que yo me pare para atenderlas, que podía sufrir un calambre y que no se asustaran.

18) estuve parada pendiente del dolor extremo de los tobillos a pesar de haber tomado un calmante y sentía que los pies me iban a reventar.

19) una duda me corría el interior de mi alma ¿y si era cierto que Guillermo Moreno iba a ser el motivo de mi derrota de la vida?

20) fue apenas un efecto de la depresión. Mi convicción me salvó. Mi razón lúcida me salvó. Ahora los dejo. Voy a buscar mis medias ya mismo

(*)RT es retuitear, reproducir el tuit para que se difunda.

Si recibís este post por mail y querés comentar, no respondas a este correo. Escribí a evarow@gmail.com