5 de enero de 2011

SALIÓ LA "KIRCHNER-GRILLA" !!!

Hace mucho que quería hacer una grilla. Les presento la "Kirchner-Grilla". Muchos deben conocer la Claríngrilla, cosa adictiva que algunos kirchneristas deberán extrañar, lo único que empezó a valer del diario ese, después de la guerra del campo. Pero uno no puede comprar un diario sólo por una grilla. Y no es lo mismo por Internet. Lo lindo es con un lápiz ir escribiendo sobre el papel. Yo diría que la impriman y llenen la grilla. Abajo están las sílabas que componen todas las palabras. Y espero que se diviertan (y yo no haya cometido errores).

La frase a develar corresponde a un ingenioso y sugestivo título de un artículo de hoy de Página 12. La solución está acá, pero no la mires antes de terminar.
Instrucciones para llenar la Kirchner-Grilla:
El objetivo es llenar cada casillero con las letras de la palabra que corresponde a la definición de la derecha ordenada por número, y luego leer una frase interesante que aparece en las columnas de color rosado. Antes de escribir sobre el papel, comprobar si las sílabas están en la lista de abajo. Si están, ir tachándolas para saber que ya se han usado. No hace falta seguir el orden de la lista. Cuando se tienen muchas palabras colocadas, ya se puede ir viendo si se puede completar la frase que está en las dos columnas de color rosado. Llenando esas dos columnas tendremos una ayuda para terminar con las palabras que resten descubrir.

Kirchnergrilla:

1 adj. Dicho de un color: Amarillo verdoso oscuro. Se dice del color de la piel de D'Elía, que no es negro.
2 Ciudad de Catamarca donde la extracción del oro y la presentación de películas de Solanas se hacen a cielo abierto.
3 adj. De color de perla
4 Apellido del Presidente que juzgó a la Junta Militar del 76. Lo único que heredó el hijo de su padre.
5 adj. Que sobreviene por ocasión, como que Macri trabaje.
6 m. Conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa. Seccionado. Dividido, como la oposición que se las da de consensuada. Match de fútbol para todos.
7 adj. Dicho elogioso de un país de novedosa competencia en el mercado gracias a las políticas neoliberales, después de haber estado sumergido, o antes de estallar del todo por los créditos del FMI.
8 Causar conmiseración. Lo que no se consigue de los buitres.
9 adj. Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas. Enfermedad. Algo como Elisa Carrió, digamos.
10 f. Unión de cosas que concurren a un mismo fin. Fracaso político que dejó un chupete en el sillón de Rivadavia.
11 f. Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra para echar los cimientos, conducir las aguas, defender los sembrados o cosas semejantes. Distancia irreconciliable.
12 m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. Alusión pacata de embarazo.
13 Provincia argentina de la que fue gobernador Judas.
14 Niño concurrente a una institución abandonada por la Administración Macri.
15 Lo que se desearía que ocurriera con Julio López.
16 Profesión de Pino Solanas. Por lo único que será recordado.
17 Institución de la que Néstor Kirchner fue su primer Presidente para honra de la Argentina bien nacida.
18 Apellido de un inmigrante italiano que tuvo un hijo sin luces.
19 fem. Artificio, ardid meticuloso y prudente. Sagacidad. A Cristina no le falta.
20 fem. Modo prestatario del FMI prohibido por la religión católica.
21 Manifestar la voluntad de que un candidato político ejerza la función pública. Hay que hacerlo por Cristina, por favor.
22 apócope de psicoanalista, jerga de Villa Freud.
23 Lo que le hace Magnetto a los diputados y senadores, y le hizo a la señora de Graiver, y vaya a saberse a cuántos jueces.
24 Parte de un puerto resguardada para la cómoda descarga de embarcaciones



a ción fon nal sín u
a ción ga nal sio u
a co gen nal so vo
a cri ja ne su za
a dal la no sur za
al dar la o ta zan
an dar lar pa ta
as do lian par ta
as do lis per tar
bo do ma pia tar
ca do men pre te
ce e mer ra ti
ci es mor ri tri
cia es na se tu



¿QUÉ PASÓ EN DICIEMBRE DE 2001?

El final de año del 2001 fue el principio de la tragedia argentina más reciente. En diciembre de este año va a cumplirse una década de esos días de conmoción, incertidumbre y pánico.

Una década. El tiempo pasa con velocidad relativa a la edad. Los hechos se recuerdan o se olvidan.
Si eras adolescente o niño, diez años son mucho tiempo. Por ser hoy muy joven tenés buena memoria, pero esa buena memoria puede nublarse por la sensación de un tiempo pasado y lejano. ¿Qué recordarás? ¿Qué habrás entendido?
Si tenías 50 años esa década pasó en un instante. Hoy andás en los sesenta y la memoria te está empezando a fallar. Los hechos pueden haberte destruído justo cuando tu vida estaba estabilizada y no se tiene más oportunidad para reconstruirse. ¿Qué te pasó? ¿Quéres recordar o querés olvidar?
Si tenías 35 te agarró en la mejor época de la vida y te arrunió la esperanza por un tiempo, hasta que saliste a flote. Querrás olvidar. Querrás recordar. Depende.
Además de la edad, en la memoria de los hechos del pasado interviene la adaptación para la supervivencia. Se tiende a olvidar todo lo traumático. El pasado se "supera" olvidando. ¿Recordás? ¿Te cuesta recordar? ¿Tenés todo muy presente? ¿Te lastimaron mucho?
Los hechos del pasado permanecen en la memoria con intensidad relativa al predominio de la inteligencia o de la emoción. Depende de como sea tu personalidad, recordás o olvidás con mayor o menor intensidad los hechos del pasado.
También influye la ideología y la cultura en la memoria.
Si eras un primitivo y simplón, lo seguís siendo hoy. Si creías en todo lo que vuela y sale por la televisión, te habrás sentido desorientado. De todo lo que pasó no aprendiste nada nuevo. Ni bien "se pasó" lo peligroso y la vida empezó a tranquilizarse, te aferraste de nuevo a tus tres pobres ideas básicas: Dios Patria y Hogar, culpa por pecar, confesión y liberación instantánea, y vuelta a pecar. La hipocresía es tu columna vertebral mental. Si pudieras robarías a mano alzada. Sos un inmoral que habla de la boca para afuera con discursos de sentido común. Decís que en este país hay que matar a unos cuantos. Y sos el que dice que el problema es la corrupción. Sos el que dice que el valor es la honestidad. A vos, pelotudo, te pregunto ¿Qué entendiste que pasó en el 2001?