
La Confederación Sindical Internacional (CSI) es la principal organización sindical internacional que representa los intereses de los trabajadores y trabajadoras del mundo. Cuenta con 301 organizaciones afiliadas en 151 países y territorios, sumando una membresía total de 176 millones de trabajadores. La Argentina es miembro con sus dos organizaciones de trabajadores, la CTA y la CGT. (1)
ACLARACIÓN:
Este post es una selección de párrafos del Prefacio del Informe, con el fin de poder presentar un panorama rápido de la situación del sindicalismo global. El Informe completo consta de un Prefacio de la situación general en el mundo, luego de la situación general por continente, y en la columna izquierda de cada información continental, hay una lista de países, con información particular sobre cada país. País por país, podremos ver cómo es su situación sindical, la legislación sindical y laboral, el derecho que tienen los trabajadores de afiliarse a Sindicatos y a hacer huelga. Podremos comparar y observar la privilegiada situación sindical argentina en relación a una enorme cantidad de países con problemas sindicales muy severos. El informe incluye a 25 países de 36 que hay en América. No presenta información sobre la Argentina, Uruguay, Guyana, Puerto Rico, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Antigua y Barbuda, Dominica y Granada. Sobre la Argentina no necesitamos que nos informen para comparar.
INFORME ANUAL 2010
Prefacio:
Este Informe registra una vez más una larga lista de violaciones que han sufrido los sindicalistas que luchan por defender los intereses de los trabajadores, este año en 140 países.
Al menos 101 sindicalistas y activistas laborales fueron asesinados en 2009 frente a 76 el año anterior: 48 en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, seis en México, seis en Bangladesh, cuatro en Brasil, tres en la República Dominicana, tres en Filipinas, uno en India, uno en Iraq y uno en Nigeria. Colombia ha sido uno de los países más mortíferos del mundo. De los sindicalistas asesinados, 22 eran dirigentes sindicales, cinco eran mujeres. La escalada de la violencia en Guatemala y Honduras resulta muy preocupante.
Se ha tenido noticia además de otros 10 intentos de asesinatos y 35 amenazas de muerte, una vez más principalmente en Colombia y Guatemala. Por otro lado, numerosos sindicalistas permanecen en prisión y se han sumado a ellos varios cientos más en 2009. Muchos otros fueron arrestados en Irán, Honduras, Pakistán, Corea del Sur, Turquía y Zimbabwe, en particular. La situación general respecto a los derechos sindicales continuó deteriorándose en numerosos países, incluyendo Egipto, la Federación Rusa, Corea del Sur y Turquía.
Numerosos casos de represión de huelgas y ataques contra los huelguistas fueron documentados en todas las regiones. Miles de trabajadores y trabajadoras que se manifestaban para reclamar sus salarios, denunciar condiciones de trabajo extremas o los efectos perniciosos de la crisis financiera y económica mundial han sufrido agresiones, arrestos y detenciones, en países como Argelia, Belarús, Birmania, Côte d’Ivoire, Egipto, Honduras, India, Irán, Kenya, Nepal, Pakistán y Turquía. También se ha tenido noticia de despidos de trabajadores/as a causa de sus actividades sindicales. En Bangladesh, seis trabajadores de la confección que estaban en huelga para reclamar un incremento salarial y el pago de salarios adeudados perdieron la vida como consecuencia de una intervención policial.
Los empleadores siguieron recurriendo a presiones y acciones encaminadas a destruir los sindicatos. En varios países, las empresas amenazaron a los trabajadores con cerrar las plantas de producción si optaban por organizar o afiliarse a un sindicato. Muchas veces sencillamente se negaron a negociar con los representantes legítimos de los trabajadores y trabajadoras, sin que las autoridades hiciesen nada al respecto. Algunos códigos laborales fueron enmendados para permitir mayor “flexibilidad” y para desbaratar sistemas de seguridad social, lo que generalmente tiene un impacto importante en el sistema existente de relaciones industriales y redunda en un recorte de los derechos sindicales.
(1) Lista de Afiliados