24 de octubre de 2010

BIOGRAFÍA DE MARIANO FERREYRA

DE ESTE RELATO DE SU VIDA SE PUEDE INFERIR QUE MARIANO NO RECIBIÓ UN TIRO POR AZAR, QUE ELIGIERON BIEN A QUIÉN LE DISPARABAN

Mariano era un cuadro. Tenía 23 años, era responsable político de Avellaneda. En la estructura del PO, el responsable político es aquella persona con mayor importancia, relevancia y capacidad de dirección. A pesar de su juventud, Mariano dirigía los varios grupos del partido en una zona en la que la reactivación industrial llevó a una mayor penetración de las ideas del PO entre la clase. Tanta era su dedicación, que decidió formarse en un oficio proletario para poder ingresar a trabajar en las mismas fábricas que son el núcleo del programa estratégico de la revolución que pregona el partido. Se convirtió en tornero, Y trabajó como metalúrgico, aunque no pudo lograr un empleo fijo porque, se sabe, la tercerización, la flexibilidad no han acabado durante esta “primavera kirchnerista”. Ni por asomo.

Había iniciado su militancia en el agitado 2002. Adoraba a Pablo, su hermano mayor, que era del PO, e ingresó al partido cuando tenía 13 años. Comenzó su desarrollo dentro de la organización, a la que se comprometió con todo su espíritu. Tenía 14 años cuando participó de la toma de Sasetru, una fábrica que el Polo Obrero había decidido tomar y reactivar. Fue delegado de su colegio. Se formó en el marxismo a tal punto que más tarde dirigió cursos sobre marxismo a jóvenes como él, y más jóvenes que él. No dejó de lado sus inclinaciones culturales. Tocaba el teclado e integró varios proyectos musicales. Le gustaban Llhasa y la Pequeña Orquesta Reincidentes, música sofisticada para niños sensibles. Era fanático de la desmesura de Takashi Kitano y Sonatine era una de sus películas favoritas.

Había cursado dos años del profesorado de historia, pero en la actualidad pensaba dedicarse al cine. Le gustaban Los Simpsons, Family Guy y Dr. House, seguramente, entonces, no debía descartar al cinismo como una forma de analizar la vida. Sin embargo, la pasión que lo movía era la militancia. No sólo cumplía con las tareas que implica ser responsable político de una zona de vital importancia para los intereses de la política clasista, sino que tomaba compromisos militantes que, orgánicamente, no le correspondían.

Había ido a “hacer el aguante” a la toma de Puán, que concluyó victoriosa el mes pasado. Era un dirigente del CBC de Avellaneda. Y había decidido participar del trabajo en el círculo ferroviario, un núcleo obrero muy importante para el partido que lleva ese nombre. Participó del primer corte de vía en julio de este año. Y sus compañeros cuentan que fue a visitar a varios trabajadores en sus casas para convencerlos, para animarlos a que siguieran la lucha por su reincorporación y pase a planta de centenares de otros ferroviarios tercerizados. Sus compañeros de militancia le decían “El Jefe”. Hay que notar una cuestión: a cualquiera le dicen el gordo, el barba, el chueco, el flaco, el petiso, basta con cumplir esa condición. Cuando se le dice “El Jefe” a una persona, desde el cariño y el respeto, sólo significa que se ha ganado ese sobrenombre.

Mariano había decidido dedicar su vida a la posibilidad del socialismo, a la posibilidad de instaurar un gobierno de los trabajadores en la Argentina. Más allá de que esa posibilidad pueda ser concretada o no, definir un rumbo de vida orientado hacia tal objetivo implica dejar de lado no sólo creencias comunes a la mayoría de la sociedad, sino tal vez abandonar oportunidades, acomodos, caminos fáciles e, incluso, objetivos personales. También señala que quien elige ese objetivo como forma de vida, entrega su vida a una aspiración mayor que las pequeñeces de la individualidad, en función de un proyecto colectivo histórico, superador. Mariano Ferreyra había decidido dedicar su vida a la revolución obrera.

http://asieslavanguardia.blogspot.com/2010/10/mariano-ferreyra.html

EL FACEBOOK DE FAVALE LO MUESTRA DUHALDISTA

LOS DIARIOS ENCONTRARON LAS FOTOS CON BOUDU Y CON SANDRA RUSSO, PERO SE CALLARON LA BOCA SOBRE SU VÍNCULO IDEOLÓGICO CON DUHALDE - ACA LO VAS A PODER VER -
(Para poder ver en detalle: ampliar la imagen clickeando sobre ella con el mouse)

En la foto 1 y 2, tenés el Muro y la Información de Facebook de Cristian Favale.

Extraño perfil sentimental de alguien que se presume asesino.
Podés ver que es un tipo muy sentimental, que ama mucho a su esposa (por la foto con el beso en la boca) con la que tiene una hija, que ama a su cuñada, la hermana de su esposa, porque él no tiene hermanos pero la pone a la cuñada en el lugar de hermana. Dice que es el "hombre más feliz de la tierra". Dice que es un hombre muy enamorado, que tiene sueños en su vida y que de a poco los va cumpliendo, que ama a su familia y sus hijos son todo para él. Pone la fecha de su aniversario.

Yo no conozco muchos hombres capaces de hacer una demostración de amor tan intenso en Facebook. ¿Será posible que alguien capaz de asesinar al mismo tiempo tenga estas demostraciones de amor tan intenso?

Entre sus fotos hay una de sus padres besándose. Parece haber sido muy feliz y parece haber vivido en una familia feliz. Y está lleno de parientes Favale por el mundo. Son decenas y con todos se relaciona muy afectuosamente.



foto 1 foto 2

En las fotos 3 y 4 tenés la parte de abajo de las páginas de Facebook ( fotos 1 y 2)



foto 3 - foto 4
En las fotos 5 y 6 podés ver a su pariente famoso: Guillermo Favale, que estuvo con Mirta.


foto 5 - foto 6

En las fotos 7, 8 y 9, podés ver lo que te decía de su relación con Duhalde, y cómo la ocultaron los diarios, porque si mirás Clarín, no se le pasó ningún detalle, salvo ésto.
En la foto 7 ves la página de Duhalde Presidente, en la que figura como miembro Cristian Favale. La foto 8 es del Facebook de Favale donde iluminé con el mouse el link y salió un gráfico, ese gráfico con la cara de Duhalde muestra el link hacia la página de Duhalde.

Frente Mendocino de Agrupaciones Peronistas
Duhalde Presidente 2011


foto 7 - foto 8




En la foto 9 se ve que Favale ha ingresado como miembro de esa página.




foto 9

CUENTA "FONDO DE INDEMNIZACIÓN" EN EL BANCO NACIÓN

Uno de los motivos de la tercerización es el monto de la indemnización. El tema de la indemnización es una de las sombras que acosan la relación laboral . El que lo vivió lo sabe.

Siempre se termina con un abogado.

Los empresarios deben pagar un mes por año de trabajo como indemnización cuando despiden a un empleado. Pero casi nunca la pagan. Aunque puedan pagarla, juegan a ofrecer una parte o que el empleado haga juicio, total los juicios son largos y se lleva mucho el abogado, entonces el despedido atemorizado por su situación, acepta cualquier arreglo.

De hecho una empresa que quiebra no las paga. La quiebra de una empresa deja a cientos de empleados desesperados, sin indemnización, encolumnados detrás del remate de los bienes.

La indemnización preocupa a cualquier empresario, tanto o más que el sueldo. Por eso también es que terceriza al empleado, bajándole el sueldo le baja el monto de la indemnización por despido.

Si por ley se obliga al empleador a hacer una cuenta bancaria conjunta con cada empleado, y depositar allí, todos los meses, un 10 por ciento del sueldo de cada mes, entonces siempre tendrá a mano disponible, tanto el empleado como el empleador, la indemnización por despido o por quiebra.

Si llega el caso del despido, el empleador debe firmar en conjunto con el empleado un cheque para la extracción de ese fondo, y se cierra la cuenta. Si en cambio el empleado renuncia por cambio de trabajo, el dinero le queda disponible al empresario y lo vuelve a su bolsillo.

Una medida como esa pondría paños fríos en la fiebre que ataca a la relación empleado-empleador. Y tal vez aumentaría el trabajo en blanco, y habría menos tercerizados y contratados, y más efectivos. Menos empleados en litigio y sin dinero en las quiebras. Menos desesperación.

------------------------------------------

Un amigo mío cerró un negocio que tenía en Tel Aviv hace una década. El diálogo fue así.

- ¿Qué hacías en Tel Aviv?

- Tenía un negocio de circuitos integrados y reparación de aparatos electrónicos. Llegué a tener quince empleados. Unos años me fue bien, pero después me empezó a ir mal, cada vez peor y tuve que cerrar.

- Uy, qué desastre! Tuviste que indemnizar quince empleados! ¿Quedaste con juicios contra vos?

- ¿Juicios? No. Quedé muy amigo de todos los empleados. Cuando cerré el negocio ellos se quedaron con más plata que yo. Imaginate que el último día que tuve abierto fuimos a brindar a una confitería como despedida, y ellos pagaron mi copa entre todos.

- ¿Cómo es eso? Explicame por favor!

- Mirá, allá se deposita, como la jubilación, aparte un fondo de indemnización. Siempre la indemnización está dispuesta para despedir al empleado. Un día el tipo te hace una cagada, vos te ponés loco y lo querés echar, le firmás el cheque para la indemnización y en media hora está en la calle, va al Banco, y cobra su plata. Sin discusión.
Después se pide aparte el Fondo de Desempleo que le paga el Estado, y se toma seis meses para encontrar otro trabajo. No hay ningún drama.
El asunto es que nadie quiere renunciar porque pierde lo acumulado. Entonces te dice que está aburrido que no puede más, que no le gusta este trabajo. Vos ves que quiere que lo despidas, entonces vos, antes de que te haga alguna cosa mal, le firmás el cheque y que se vaya contento.
--------------------------------------------

Es una idea. ¿Vos qué opinás?